www.eltelegrama.com
Estudio revela mayor discriminación hacia personas LGTBI+ con discapacidad en el ámbito laboral

Estudio revela mayor discriminación hacia personas LGTBI+ con discapacidad en el ámbito laboral

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 28 de enero de 2025, 18:56h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

Un estudio reciente revela que las personas LGTBI+ con discapacidad enfrentan una mayor discriminación por su identidad y orientación sexual en comparación con su discapacidad, así como significativas dificultades laborales. Presentado por Ana Redondo, ministra de Igualdad, y Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, el informe destaca la victimización y los estereotipos que afectan a este colectivo. Con datos alarmantes, como que el 76% de las personas LGTBI con discapacidad se sienten discriminadas en el ámbito educativo, el estudio subraya la necesidad urgente de políticas públicas inclusivas que garanticen igualdad de derechos. Este análisis pionero busca visibilizar y abordar las problemáticas específicas que enfrenta este grupo en España.

Un reciente estudio ha revelado que las personas LGTBI+ con discapacidad enfrentan una mayor discriminación por su identidad y orientación sexual que por su condición de discapacidad, así como serias dificultades en el ámbito laboral. Este análisis pone de manifiesto la victimización y la existencia de estereotipos y prejuicios que afectan a este colectivo.

Presentación del estudio

Ana Redondo, ministra de Igualdad, y Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, dieron a conocer este lunes el informe titulado «Situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España, desde un enfoque interseccional». Este trabajo pionero analiza las experiencias de discriminación y victimización que sufren estas personas, así como los estereotipos que persisten en torno a la diversidad sexual y de género.

El estudio destaca los múltiples desafíos que enfrentan las personas LGTBI+ con discapacidad en áreas como el empleo, la familia y la educación. Entre sus hallazgos más significativos se encuentra la conclusión de que este grupo experimenta mayores obstáculos para avanzar en sus carreras profesionales y es objeto de una discriminación más intensa por su identidad sexual que por su discapacidad. Ante esta situación, se enfatiza la urgencia de implementar políticas públicas que respondan a las necesidades específicas del colectivo y promuevan una sociedad más inclusiva.

Compromiso gubernamental

Durante la presentación del informe en el Ministerio de Igualdad, Rosa Martínez subrayó que “la principal labor de los poderes públicos en una sociedad democrática es velar por la igualdad”. La secretaria también hizo hincapié en que el Gobierno debe “garantizar, expandir y consolidar derechos”, refiriéndose al crecimiento de movimientos autoritarios y ultraderechistas a nivel global. Asimismo, destacó que este estudio “abre nuevas vías para seguir profundizando en el conocimiento y promoción de derechos” para este colectivo, defendiendo la idea de que estos avances deben ser considerados como una “conquista colectiva que nos beneficia a todos como sociedad”.

Ana Redondo añadió que con esta investigación “se abre el armario que faltaba por abrir, el de las personas LGTBI con discapacidad, quienes han sufrido un tabú y una auténtica invisibilidad”. La ministra también resaltó cifras alarmantes del estudio: el 76% de las personas LGTBI con discapacidad se sienten discriminadas en el ámbito educativo; un 46% reporta discriminación en el sector sanitario; y un 42% enfrenta situaciones similares en el entorno laboral. “De los poderes públicos depende ahora avanzar en políticas destinadas a resolver esos problemas y asegurar mejoras continuas en la vida de estas personas”, concluyó Redondo.

Diversidad e inclusión

El evento incluyó un diálogo entre representantes de la sociedad civil vinculados tanto al movimiento LGTBI+ como al ámbito de la discapacidad. Entre los participantes se encontraban Jesús Martín, director del Real Patronato sobre Discapacidad; Ángeles Blanco, representante de FELGTBI+; Jesús González del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); y Alicia Ramajo, artista ciega.

Para llevar a cabo este estudio se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos bajo criterios de accesibilidad universal. Las acciones incluyeron 50 entrevistas profundas, 15 historias vitales, una encuesta nacional con 420 participantes LGTBI+ con discapacidad, además de entrevistas a expertos y un seminario con 33 agentes clave.

La investigación fue coordinada por la Dirección General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+, junto al Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales. El proyecto contó con el apoyo de expertos/as y organizaciones del tercer sector para desarrollar un enfoque interseccional.

La noticia en cifras

Ámbito Porcentaje de Discriminación
Educación 76%
Sanidad 46%
Laboral 42%

Preguntas sobre la noticia

¿Qué concluye el estudio sobre las personas LGTBI+ con discapacidad?

El estudio concluye que estas personas sufren más discriminación por su identidad y orientación sexual que por su discapacidad, y enfrentan mayores dificultades en el entorno laboral.

¿Cuáles son algunos de los problemas que enfrentan las personas LGTBI+ con discapacidad?

El estudio destaca problemas en ámbitos como el laboral, familiar o educativo, indicando que estas personas enfrentan más dificultades en el desarrollo de su carrera profesional y sufren una mayor discriminación.

¿Qué cifras menciona el estudio respecto a la discriminación?

El estudio menciona que el 76% de las personas LGTBI con discapacidad se sienten discriminadas en el ámbito de la educación, un 46% en la sanidad y un 42% en el ámbito laboral.

¿Quiénes presentaron el estudio y qué dijeron al respecto?

Ana Redondo, ministra de Igualdad, y Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, presentaron el estudio. Redondo destacó la invisibilidad histórica del colectivo y Martínez subrayó la importancia de avanzar en políticas públicas para garantizar derechos.

¿Cómo se llevó a cabo la investigación del estudio?

La investigación combinó herramientas cualitativas y cuantitativas, incluyendo 50 entrevistas en profundidad, 15 historias de vida, una encuesta nacional con 420 participantes y un seminario con 33 agentes clave.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios