El 26 de febrero de 2025, se llevó a cabo la clausura de la Jornada de Difusión de la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, un evento que reunió a diversos actores del sector. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, destacó la eficaz coordinación interadministrativa y público-privada que ha permitido avanzar en los objetivos establecidos para esta estrategia.
Durante su intervención, Planas subrayó las mejoras alcanzadas en la gestión de especies como la tórtola europea, el conejo ibérico y el jabalí, entre otras. Además, resaltó el papel fundamental que desempeña este sector en la dinamización de las zonas rurales desde una perspectiva económica, social y medioambiental.
Un compromiso con la sostenibilidad
El ministro expresó su satisfacción por los avances logrados en estos tres años de implementación de la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética (ENGC). Según Planas, esta iniciativa responde a los principales retos relacionados con una actividad cinegética más sostenible y adaptada a la diversidad ecológica del país. “El 87% del territorio nacional es terreno cinegético”, recordó.
La práctica cinegética no solo contribuye al desarrollo económico y social de las áreas rurales, sino que también ayuda a equilibrar los ecosistemas y prevenir daños causados por ciertas especies en los cultivos. “Además, juega un papel crucial en la vigilancia sanitaria y prevención de enfermedades en fauna salvaje y doméstica”, añadió el ministro.
Colaboración efectiva entre sectores
En este encuentro celebrado en la sede del ministerio, Planas clausuró una jornada dedicada a exponer los avances hasta ahora alcanzados por esta estrategia elaborada en 2022. La ENGC cuenta con el apoyo unánime de comunidades autónomas, sector científico y organizaciones conservacionistas.
Planas enfatizó el “compromiso total” de todos los agentes involucrados en el desarrollo del documento estratégico. Esta colaboración ha permitido mejorar la gestión de poblaciones como la tórtola europea, destacando ejemplos exitosos donde se ha realizado un esfuerzo conjunto serio.
Objetivos claros para el futuro
La Estrategia Nacional se centra en fomentar una caza sostenible y se basa en cinco objetivos fundamentales: promover un modelo integrado al desarrollo rural, gestionar adecuadamente la actividad cinegética, establecer sistemas de información y monitorización efectivos, coordinar esfuerzos interadministrativos e intersectoriales y mejorar la imagen social del sector.
Cada uno de estos objetivos se desglosa en metas concretas y acciones específicas tanto para administraciones como para el propio sector cinegético. Se prevé realizar revisiones detalladas cada cinco años, siendo la primera programada para 2027.
Pueden consultar más información sobre esta iniciativa a través del siguiente enlace: Estrategia Nacional de Gestión Cinegética.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál fue el objetivo de la Jornada de Difusión de la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética?
El objetivo fue exponer los avances en la implementación de la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética (ENGC) y destacar la buena coordinación interadministrativa y público-privada para avanzar en los objetivos marcados.
¿Qué especies se mencionaron como mejoradas en su gestión?
Se mencionaron mejoras en la gestión de la tórtola europea, el conejo ibérico y el jabalí, entre otras especies.
¿Qué papel juega la caza según el ministro Luis Planas?
El ministro destacó que la caza contribuye al desarrollo económico, social y medioambiental de las zonas rurales, fomenta la creación de riqueza y empleo, así como ayuda a reequilibrar los ecosistemas.
¿Cuándo se realizó esta jornada?
La jornada se llevó a cabo el 26 de febrero del 2025.
¿Qué importancia tiene el seguimiento científico en esta estrategia?
El seguimiento científico es crucial para conocer el estado actual de las poblaciones cinegéticas y tomar decisiones informadas sobre su gestión.
¿Cómo está estructurada la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética?
La estrategia se articula en torno a cinco objetivos que incluyen la defensa de un modelo de caza sostenible, gestión de la actividad cinegética, sistemas de información y monitorización, coordinación interadministrativa e intersectorial, y mejora de la imagen social.