El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha sido el escenario de la presentación de EcuestriaNET, una nueva iniciativa que busca crear una Red Nacional de Experiencias Ecuestres. Este proyecto tiene como principal objetivo reunir la diversidad del turismo ecuestre en España en una única plataforma.
En este evento se han congregado diversos actores del sector, quienes han tenido la oportunidad de compartir y dar a conocer las experiencias programadas para impulsar esta modalidad turística. La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez Castaño, enfatizó la importancia del turismo ecuestre como una alternativa viable para el desarrollo del sector, destacando su contribución a la preservación del patrimonio biológico y ecosistémico, así como su impacto económico y su relevancia histórica en el país.
Un Proyecto Integral para el Turismo Ecuestre
Ana Rodríguez Castaño presentó oficialmente el proyecto EcuestriaNET, que busca no solo ser un referente en la comercialización del turismo ecuestre, sino también integrar a todos los agentes involucrados en este ámbito. Entre los participantes se encuentran la Yeguada Cartuja–Hierro del Bocado, el Hipódromo de la Zarzuela y la Real Federación Hípica Española. Representantes de estas entidades expusieron las claves del proyecto y sus propias experiencias dentro del sector.
Este encuentro ha servido como un punto de convergencia para todos los actores que operan en el turismo ecuestre español, abarcando las cuatro grandes vertientes: cultura/espectáculos, deporte, carreras y rutas a caballo. Además, se ha informado que EcuestriaNET está financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Crecimiento Sostenible en un Sector Prometedor
El turismo ecuestre en España muestra un notable crecimiento apoyado por una rica tradición histórica relacionada con los caballos. Esta industria equina no solo incluye actividades como cría y doma, sino que también genera un impacto económico significativo, superando los 7.300 millones de euros y creando alrededor de 150.000 empleos.
Además, este tipo de turismo se ha consolidado como una modalidad especializada que promueve el desarrollo rural, fomenta la sostenibilidad y resalta la cultura local. Con un gasto medio diario estimado en 300 euros por visitante, esta actividad contribuye a desestacionalizar el turismo y potenciar aún más el sector en España.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
7.300 millones de euros |
Impacto económico del sector equino |
150.000 empleos |
Empleos generados por la industria equina |
300 euros |
Gasto medio por día en turismo ecuestre |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es EcuestriaNET?
EcuestriaNET es la Red Nacional de Experiencias Ecuestres que tiene como objetivo recoger la diversidad de la oferta de turismo ecuestre en España en una plataforma única.
¿Cuál es el propósito del encuentro mencionado en la noticia?
El encuentro ha reunido a todos los actores que operan en el sector del turismo ecuestre en España y ha servido para dar a conocer algunas de las experiencias programadas para fomentar este tipo de turismo.
¿Quién presentó el proyecto EcuestriaNET?
La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez Castaño, presentó el proyecto en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
¿Qué entidades participan en la Red Nacional de Experiencias Ecuestres?
En esta red participan la Yeguada Cartuja–Hierro del Bocado, el Hipódromo de la Zarzuela y la Real Federación Hípica Española.
¿Cómo se financia EcuestriaNET?
EcuestriaNET está financiado con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
¿Cuál es el impacto económico del turismo ecuestre en España?
El turismo ecuestre genera más de 7.300 millones de euros y 150.000 empleos, contribuyendo significativamente a la economía española.
¿Qué beneficios aporta el turismo ecuestre al desarrollo rural?
Este tipo de turismo ayuda a la promoción del desarrollo rural, la sostenibilidad y la cultura local, además de contribuir a la desestacionalización del turismo.