Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha presentado este jueves el estudio completo de ALADINO, que aborda la obesidad infantil en España. En el marco de esta presentación, Bustinduy ha anunciado los principales puntos del nuevo Real Decreto sobre comedores escolares, el cual se está elaborando en colaboración con otros ministerios.
El objetivo central de este Real Decreto es garantizar que todos los centros educativos ofrezcan diariamente frutas y verduras a sus alumnos, al mismo tiempo que se prohibirá el consumo de bebidas azucaradas durante las comidas. Según Bustinduy, esta iniciativa busca asegurar que todos los niños y niñas tengan acceso a una alimentación saludable, especialmente aquellos provenientes de familias con rentas más bajas, quienes presentan mayores índices de exceso de peso.
Desigualdad alimentaria y calidad en los comedores
El Estudio ALADINO revela que solo un tercio de las familias considera que la comida servida en los comedores escolares es de calidad. Aunque el exceso de peso infantil ha disminuido un 4,5% en general, aún afecta a más del 36% de la población escolar. Este problema es más agudo entre las familias con ingresos inferiores a 18.000 euros anuales, donde casi la mitad de los niños y niñas presenta sobrepeso u obesidad.
Los datos indican que el alumnado de familias con menos recursos consume menos frutas y verduras diariamente y tiene una mayor tendencia a consumir bebidas azucaradas. Por ejemplo, mientras que solo el 19,2% de estos niños desayunan adecuadamente, un 61% lo hace con solo una bebida. En contraste, aquellos pertenecientes a familias con ingresos superiores tienen hábitos alimentarios más saludables.
Intervención desde los comedores escolares
Bustinduy enfatiza la importancia de los comedores escolares como espacios clave para promover una dieta equilibrada. “En una democracia avanzada como la española, la salud infantil no puede depender del lugar donde se nace”, afirmó el ministro. Actualmente, cerca del 50% del alumnado realiza su comida principal en el comedor escolar y más del 70% de las familias creen que estos espacios contribuyen a una alimentación saludable.
El nuevo decreto buscará implementar estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar la calidad nutricional en los comedores. Esto incluye asegurar el consumo diario de frutas y verduras frescas y limitar las bebidas azucaradas durante las comidas. Además, se fomentará el uso de productos locales y sostenibles para apoyar las economías regionales.
Impacto socioeconómico en hábitos saludables
El estudio también destaca cómo los ingresos familiares influyen en los hábitos alimenticios y actividades físicas. Los niños y niñas provenientes de familias con menores recursos realizan menos deporte extracurricular y tienen una mayor exposición a pantallas, lo que contribuye a estilos de vida poco saludables.
A pesar del descenso generalizado del exceso de peso infantil en España desde 2019, el país sigue ocupando posiciones altas en obesidad infantil dentro del contexto europeo. Con datos recogidos directamente sobre 12.678 niños y niñas a través de cuestionarios realizados a sus familias y centros educativos, el estudio ALADINO se convierte en una herramienta crucial para abordar esta problemática social.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
36.1% |
Porcentaje de niños con exceso de peso (20.2% sobrepeso, 15.9% obesidad) |
46.7% |
Porcentaje de niños con exceso de peso en familias con ingresos inferiores a 18,000 euros |
29.2% |
Porcentaje de niños con exceso de peso en familias con ingresos superiores a 30,000 euros |
32.5% |
Porcentaje de familias que considera que la comida en los comedores escolares es de calidad |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué medidas incluye el Real Decreto de comedores escolares?
El Real Decreto instará a todos los centros escolares a ofrecer fruta y verdura cada día a sus alumnos y alumnas, y prohibirá el consumo de bebidas azucaradas durante las comidas.
¿Cuál es el objetivo del Real Decreto?
El objetivo es garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a alimentos sanos, abordando la desigualdad en el consumo de frutas y verduras entre diferentes grupos socioeconómicos.
¿Qué datos presenta el Estudio ALADINO sobre la obesidad infantil?
El estudio indica que un 36,1% de los niños y niñas tienen exceso de peso, siendo más prevalente en familias con ingresos bajos. Además, solo un tercio de las familias considera que la comida en los centros escolares es de calidad.
¿Cómo afecta la situación económica al consumo de alimentos saludables?
Las familias con menores ingresos tienden a consumir menos frutas y verduras y más bebidas azucaradas, lo que contribuye al exceso de peso infantil.
¿Qué papel juegan los comedores escolares según el ministro Bustinduy?
Los comedores escolares son considerados cruciales para asegurar que todos los alumnos tengan acceso a una dieta equilibrada y de calidad.
¿Qué estándares se espera que sigan los comedores escolares bajo el nuevo decreto?
Se espera que los comedores sigan los estándares fijados por la OMS, garantizando el consumo diario de frutas y verduras frescas, evitando bebidas azucaradas, y ofreciendo carne y pescado de calidad.
¿Cuál es la situación de España en comparación con otros países europeos respecto al exceso de peso infantil?
A pesar del descenso del 4,5% en el exceso de peso infantil, España sigue siendo uno de los países con mayor índice de obesidad infantil en Europa.