Noticias

El Ministerio de Educación publica estadísticas anuales sobre Formación Profesional

Redacción | Viernes 03 de enero de 2025

El Ministerio de Educación ha lanzado una nueva publicación digital que presenta las estadísticas anuales de la Formación Profesional (FP) en España. Este estudio revela un aumento del 32,6% en el alumnado de FP desde el curso 2017-2018, superando por primera vez el millón de estudiantes en septiembre de 2021. La publicación incluye datos sobre el rendimiento académico y la inserción laboral de los graduados, destacando que el 54,4% de los titulados en Grado Superior accedieron al empleo dos años después de graduarse. Además, se analizan las familias profesionales más demandadas y se proporciona información valiosa para la evolución del sistema educativo.



El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD) ha presentado una nueva publicación digital que compila diversas estadísticas sobre la Formación Profesional (FP) en España. Este informe, titulado Estadísticas de Formación Profesional del Sistema Educativo – Edición 2024, proporciona un análisis exhaustivo del sistema educativo en este ámbito.

Entre los hallazgos más destacados, se señala un incremento del 32,6% en el número de estudiantes de FP desde el curso 2017-2018, superando por primera vez el millón de matriculados en septiembre de 2021. Además, casi el 70% de los titulados en FP Básica durante el curso 2019-2020 accedió a un ciclo formativo de Grado Medio en los tres años siguientes.

Nuevas estadísticas y su relevancia

La publicación ofrece datos significativos sobre el rendimiento académico del alumnado y su inserción laboral. Se indica que el 42% de los graduados en Grado Medio y el 54,4% de los titulados en Grado Superior encontraron empleo dos años después de finalizar sus estudios.

A lo largo del curso 2022-2023, se registraron 1.085.259 estudiantes en FP, distribuidos en 4.022 centros educativos. Las áreas con mayor demanda incluyen Sanidad, Informática y Comunicaciones, Administración y Gestión, así como Electricidad y Electrónica.

Crecimiento histórico y modalidades educativas

A pesar de la notable expansión del alumnado, la modalidad de FP Dual apenas alcanzó los 53.385 estudiantes hasta ahora. La implementación de esta modalidad ha comenzado a desarrollarse desde la aprobación de la Ley orgánica de Ordenación e Integración de la FP en 2022.

Los datos también revelan que la tasa media de afiliación a la Seguridad Social para quienes cursan Grado Superior es del 20,5%, mientras que para Grado Medio es del 11,9%. Esta diferencia se atribuye a la edad del alumnado: los jóvenes presentan tasas más bajas comparados con aquellos entre 25 y 29 años.

Análisis del rendimiento académico y laboral

En cuanto al seguimiento educativo posterior a la graduación, se destaca que el 69,2% de los titulados en FP Básica accedieron a un ciclo formativo de Grado Medio dentro de tres años. Asimismo, el 54,8% de los graduados en Grado Medio continuaron hacia un ciclo superior durante ese mismo periodo.

A nivel laboral, entre los titulados en Grado Básico durante 2019-2020, solo el 10,5% encontró empleo en su primer año tras graduarse; no obstante, tres años después esta cifra ascendió al 40,8%. Para los graduados en Grado Medio y Superior también se observan tasas alentadoras: 42,2% y 41,3%, respectivamente.

Diferencias según modalidad educativa

No menos relevante es la comparación entre las tasas de inserción laboral entre quienes cursaron FP Dual frente a aquellos que no lo hicieron. En Grado Medio, la diferencia es notable: un aumento de hasta 4,3 puntos porcentuales, alcanzando el 73,8%. En Grado Superior esta brecha asciende a 14.5 puntos

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas