El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha presentado en Bruselas una guía pionera para combatir el "ecopostureo", que se refiere a las prácticas engañosas de empresas que afirman ser respetuosas con el medio ambiente sin evidencia científica. La 'Guía de Comunicación Sostenible' ofrece herramientas para identificar el greenwashing y promueve la transparencia en las afirmaciones medioambientales. Bustinduy destacó que el 42% de estas afirmaciones son cuestionables en España y que es fundamental garantizar un consumo sostenible. La guía también aborda la legislación vigente y los próximos cambios normativos en la Unión Europea relacionados con la protección del consumidor y la sostenibilidad.
El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha dado un paso significativo en la lucha contra el “ecopostureo”, presentando en Bruselas una guía de buenas prácticas destinada a combatir las afirmaciones engañosas de empresas que promueven sus productos como ecológicos sin respaldo científico. Este evento se llevó a cabo en el marco de la Unión Europea y contó con la presencia de importantes figuras del ámbito europeo, como Isabelle Pérignon, directora general de Política del Consumidor de la Comisión Europea.
Bustinduy destacó que esta ‘Guía de Comunicación Sostenible’, que abarca 60 páginas traducidas al inglés, es la primera de su tipo en Europa. El documento ofrece herramientas para identificar el greenwashing, fenómeno que se refiere a las prácticas engañosas donde las empresas afirman ser respetuosas con el medio ambiente sin pruebas que lo respalden.
El ministro subrayó que las declaraciones ambientales no verificadas constituyen prácticas desleales, ya que pueden inducir a error a los consumidores sobre la sostenibilidad real de los productos. “Esto les impide evaluar si el producto o el servicio que están comprando es realmente sostenible con el medio ambiente”, afirmó Bustinduy.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Consumo, un alarmante 42% de las afirmaciones ambientales realizadas por empresas son cuestionables. Además, el 58% de los productos y servicios promocionados como ecológicos carecen de información suficiente para ser verificados. “Tenemos que luchar de forma más decidida contra el ecopostureo y esta guía es una buena herramienta para hacerlo”, enfatizó Bustinduy.
En este contexto, Andrés Barragán, secretario general de Consumo, también participó en la presentación y resaltó que la guía incluye información sobre la legislación vigente relacionada con el greenwashing. Las empresas que hagan alegaciones ambientales no verificables podrían enfrentarse a sanciones económicas significativas bajo la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios.
Barragán detalló que se avecinan cambios legislativos tanto desde España como desde Bruselas, incluyendo dos proyectos normativos relevantes: uno relacionado con el empoderamiento del consumidor para la transición ecológica y otro enfocado en las alegaciones medioambientales explícitas.
Bustinduy también habló sobre la futura Ley de Consumo Sostenible, destacando su potencial impacto positivo en aspectos ambientales, sociales y económicos. Esta ley busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a productos sostenibles independientemente de sus ingresos, siempre y cuando empresas y administraciones públicas demuestren su compromiso con estos objetivos.
Diversos estudios presentados durante la conferencia revelan datos preocupantes: cerca del 80% de las páginas web y anuncios contienen alegaciones medioambientales; además, un 72%% de los españoles afirma que tales certificaciones influyen positivamente en sus decisiones de compra. Sin embargo, un análisis indica que casi 80%% de los ciudadanos está muy preocupado por el cambio climático.
Finalmente, Bustinduy hizo hincapié en las acciones coordinadas entre España y la Comisión Europea respecto a aerolíneas que han hecho afirmaciones ambientales no verificables. Se han emitido advertencias a estas compañías para corregir sus prácticas o enfrentar posibles sanciones económicas si no cumplen con las regulaciones establecidas.
Cifra | Descripción |
---|---|
42% | Afirmaciones ambientales de empresas que son cuestionables en España. |
58% | Productos y servicios ofertados como respetuosos con el medio ambiente que carecen de información verificable. |
6 de cada 10 | Productos que carecen de información necesaria para ser verificables. |
80% | Páginas web, tiendas online o anuncios que llevan alegaciones medioambientales según un estudio de la Comisión Europea. |
72% | Porcentaje de españoles influenciados positivamente por certificados ambientales en sus compras. |
80% | Porcentaje de españoles muy o bastante preocupados por la amenaza del cambio climático según un estudio del centro de análisis Funcas. |
El "ecopostureo" se refiere a las prácticas fraudulentas de algunas empresas que presentan sus productos o servicios como respetuosos con el medio ambiente sin contar con evidencia científica que lo respalde.
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, fue quien presentó la guía en Bruselas.
El objetivo de la guía es ayudar a las empresas a incluir información medioambiental verificada en sus estrategias y campañas, y combatir el ecopostureo.
Según datos aportados por Consumo en España, el 42% de las afirmaciones ambientales realizadas por empresas son cuestionables.
Las empresas podrían enfrentar sanciones de hasta 100.000 euros, y estas cantidades podrían aumentar hasta cuatro o seis veces el beneficio ilícito obtenido.
Se mencionan dos proyectos normativos de la Unión Europea que se trasladarán a través de la futura Ley de Consumo Sostenible en España, relacionados con la protección contra prácticas desleales y la comunicación de alegaciones medioambientales explícitas.
Un estudio indica que el 80% de las páginas web y anuncios llevan alegaciones medioambientales, pero el 42% son dudosas y el 57.5% no proporcionan suficiente información para ser verificadas.