Noticias

Nuevo modelo policial mejora la respuesta ante la violencia de género

Redacción | Viernes 17 de enero de 2025

Laura Segura, Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia Sobre la Mujer en Melilla, ha presentado un nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género que busca reducir el riesgo de error en la valoración del riesgo. Este modelo elimina el nivel de riesgo 'No Apreciado', estableciendo cuatro categorías: 'Bajo', 'Medio', 'Alto' y 'Extremo'. Se basa en el sistema VioGén 2, que incorpora tecnología avanzada y nuevos indicadores para mejorar la gestión y colaboración entre instituciones. Además, se introduce el Protocolo 2025, que actualiza las normativas desde 2018 y detalla medidas de protección según el nivel de riesgo. La iniciativa refuerza la responsabilidad social en la lucha contra la violencia de género.



La Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia Sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura, ha presentado un nuevo modelo de respuesta policial destinado a combatir la violencia de género. Este enfoque, que busca reducir el riesgo de error en las valoraciones de los casos, incluye mejoras significativas en los formularios de evaluación y en los algoritmos utilizados para determinar los niveles de riesgo.

Segura ha enfatizado que “este nuevo modelo va a permitir una mayor concreción y una mayor garantía de seguridad”. Una de las principales modificaciones es la eliminación del nivel de riesgo ‘No Apreciado’, lo que simplifica la clasificación en cuatro categorías: ‘Bajo’, ‘Medio’, ‘Alto’ y ‘Extremo’.

Nuevas herramientas para una mejor gestión

El sistema implementado se basa en dos instrumentos clave: el Sistema VioGén 2, que incorpora tecnología avanzada, y el Protocolo 2025, que actualiza las directrices establecidas desde 2018 por la Secretaría de Estado de Seguridad. Segura ha destacado que esta nueva estructura combina la experiencia acumulada desde su creación en 2007 con innovaciones tecnológicas, lo que promete mejorar tanto la coordinación como la colaboración entre los diferentes actores involucrados.

“Ante el reto de lograr una sociedad libre de violencia contra las mujeres, todas y todos tenemos una gran responsabilidad”, ha declarado Segura. Además, ha subrayado que “la violencia de género no es un problema que deba resolverse solo por vía policial o penal”.

Mejoras técnicas y funcionales

Desde su lanzamiento en julio de 2007, el Sistema VioGén ha sido objeto de diversas modificaciones para optimizar su funcionamiento. Sin embargo, fue en 2023 cuando se decidió desarrollar una nueva plataforma informática, tras siete meses de pruebas en distintas comisarías y cuarteles. Según Segura, el Sistema VioGén 2 “incorpora mejoras técnicas y funcionales” que facilitan una gestión más eficaz y mejoran los canales de colaboración interinstitucional.

Entre las novedades introducidas se encuentran nuevos indicadores en los formularios para evaluar el riesgo y una calibración más precisa de los algoritmos correspondientes. Esto permitirá reducir significativamente el margen de error en las valoraciones realizadas.

Un protocolo actualizado para un enfoque integral

El funcionamiento del Sistema VioGén 2 está intrínsecamente ligado al Protocolo 2025, diseñado para integrar y actualizar toda normativa e instrucciones sobre violencia de género emitidas desde 2018. Este protocolo aborda aspectos cruciales del trabajo diario policial, estructurando medidas específicas según cada nivel de riesgo y facilitando la elaboración del Plan de Seguridad Personalizado.

Con este nuevo enfoque, se eliminó el nivel ‘No Apreciado’, reduciendo así a cuatro los niveles existentes: ‘Bajo’, ‘Medio’, ‘Alto’ y ‘Extremo’. El nivel ‘Bajo’ ahora se subdivide según si existen o no medidas judiciales vigentes, además de introducirse un nuevo tipo denominado “caso supervisado”.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género?

El nuevo modelo busca permitir una mayor concreción y garantía de seguridad en la valoración del riesgo de violencia de género, reduciendo el riesgo de error en dicha valoración.

¿Qué cambios se han realizado en los niveles de riesgo?

Desaparece el nivel de riesgo ‘No Apreciado’, por lo que ahora los casos se distribuyen en cuatro niveles: ‘Bajo’, ‘Medio’, ‘Alto’ y ‘Extremo’. Además, el nivel ‘Bajo’ se subclasifica según la existencia o no de medidas judiciales en vigor.

¿Qué herramientas respaldan este nuevo modelo?

El nuevo modelo se apoya en dos instrumentos principales: el sistema VioGén 2, que incorpora tecnología avanzada, y el Protocolo 2025, que actualiza las normativas e instrucciones sobre la violencia de género desde 2018.

¿Qué mejoras trae el Sistema VioGén 2?

El Sistema VioGén 2 incluye nuevos indicadores en los formularios de valoración del riesgo y mejora la calibración de los algoritmos utilizados, lo que reduce el riesgo de error. También mejora la interconexión con otras bases de datos relacionadas con la lucha contra la violencia de género.

¿Cuál es la importancia del Protocolo 2025?

El Protocolo 2025 integra y actualiza toda la normativa relacionada con la valoración y gestión del riesgo en casos de violencia de género, estructurando las medidas policiales de protección según cada nivel de riesgo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas