El Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe) ha revelado que en diciembre, las redes sociales solo eliminaron el 28,4% del discurso de odio racista y xenófobo reportado. Este dato alarmante indica que más del 70% de los contenidos denunciados permanecen activos. TikTok lidera con una tasa de eliminación del 83%, mientras que plataformas como X (anteriormente Twitter) y YouTube muestran cifras preocupantes, con solo un 10% y ningún contenido eliminado, respectivamente. El informe también destaca un aumento en la narrativa xenófoba que vincula la inmigración con la criminalidad, así como un crecimiento en los mensajes que promueven la expulsión de personas extranjeras. Oberaxe enfatiza la necesidad urgente de mejorar los mecanismos de moderación en estas plataformas para combatir el discurso de odio y proteger la convivencia social.
El reciente boletín del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe) revela una alarmante realidad sobre la ineficacia de las plataformas digitales en la lucha contra el discurso de odio. Durante el mes de diciembre, tan solo se eliminó el 28,4% de los contenidos racistas y xenófobos reportados, lo que significa que más del 70% de estos mensajes permanecieron activos en las redes.
Según el informe, TikTok lidera en la eliminación de contenido problemático con una tasa del 83%. En contraste, X (anteriormente Twitter) apenas eliminó un 10%, mientras que YouTube no retiró ningún mensaje. Instagram y Facebook mostraron respuestas dispares, con tasas del 26% y 72%, respectivamente.
Otro aspecto preocupante es el aumento en publicaciones que retratan la inmigración como una “invasión”, alimentando narrativas que justifican la discriminación y criminalización de personas musulmanas y originarias del norte de África. El informe señala un incremento de 15 puntos en los mensajes que abogan por la expulsión de extranjeros, representando ya el 18% del total de contenidos denunciados.
El documento también destaca que un 34% de los mensajes denunciados asocian a la población migrante con delitos como robos y violencia, utilizando información manipulada para sostener estas afirmaciones. Las publicaciones xenófobas continúan reforzando la noción errónea de una “invasión migratoria”, especialmente dirigida hacia personas del norte de África.
Ejemplos inquietantes incluyen declaraciones como: “Vengan, vengan, vengan a recibir pasta, robar y violar”, o “No son inmigrantes, son un ejército que el dictador distribuye por todo el país”. Además, se han observado llamados a “deportarlos a todos”.
El informe también advierte sobre el auge de teorías supremacistas blancas, como el conocido Plan Kalergi, así como un repunte en discursos islamófobos durante la temporada navideña.
Más allá del contenido explícito, el lenguaje utilizado en estos discursos es igualmente revelador. El 60% incluye insultos y expresiones agresivas, mientras que un 8% emplea ironía y sarcasmo para disfrazar su carga discriminatoria.
Desde Oberaxe se hace hincapié en la necesidad urgente de que las redes sociales fortalezcan sus mecanismos de moderación para detener la proliferación del discurso de odio en línea. La laxitud observada en algunas plataformas contribuye a perpetuar la desinformación, reforzar prejuicios y poner en peligro la convivencia social.
La labor monitorizadora del Oberaxe es crucial para visibilizar y combatir la xenofobia y el racismo en el ámbito digital. Sin embargo, es imperativo que las plataformas adopten una postura más firme para evitar que estos discursos se normalicen y puedan traducirse en actos violentos en la vida real.
Cifra | Descripción |
---|---|
28.4% | Contenido eliminado por plataformas |
83% | Eliminación en TikTok |
10% | Eliminación en X (Twitter) |
0% | Eliminación en YouTube |
26% | Eliminación en Instagram |
72% | Eliminación en Facebook |
15 puntos | Aumento en mensajes que promueven expulsión |
34% | Discursos que asocian migración con delincuencia |
60% | Discursos de odio explícitos y agresivos |
Las redes sociales solo eliminan el 28,4% de los contenidos racistas y xenófobos reportados, lo que significa que más del 70% de estos mensajes permanecen activos.
TikTok es la plataforma con la mayor tasa de retirada, eliminando el 83% de los contenidos reportados.
X (antes Twitter) solo eliminó un 10% de los mensajes denunciados, mientras que YouTube no eliminó ninguno. Instagram y Facebook eliminaron el 26% y el 72%, respectivamente.
Se ha observado un aumento en publicaciones que presentan la inmigración como una “invasión”, promoviendo la discriminación y criminalización de personas musulmanas y de origen norteafricano.
El 60% de los discursos de odio analizados incluyen insultos y expresiones agresivas.
Desde Oberaxe se insta a las redes sociales a reforzar sus mecanismos de moderación para frenar la expansión del discurso de odio en el entorno digital.