El Congreso de los Diputados ha convalidado el Real Decreto-ley 11/2024, que mejora la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo. Esta normativa permite una salida progresiva del mercado laboral y facilita la contratación de nuevos profesionales. Incluye cambios en la jubilación parcial, activa y demorada, permitiendo a los trabajadores mayores optar por seguir laborando mientras reciben su pensión. La ministra Elma Saiz destacó que estas medidas buscan adaptarse a las necesidades de los trabajadores y fomentar un mercado laboral más flexible. Además, se han propuesto incentivos para quienes retrasen su jubilación, aumentando así sus futuras pensiones.
El Congreso de los Diputados ha dado un paso importante al convalidar el Real Decreto-ley 11/2024, que busca mejorar la compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo. Esta normativa incluye avances en la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada, en línea con lo acordado en la Mesa de Diálogo Social de Seguridad Social y Pensiones del 31 de julio de 2024, ratificado posteriormente por los agentes sociales y el presidente del Gobierno.
La ministra Elma Saiz defendió la iniciativa en el Congreso, destacando que su objetivo es permitir a los trabajadores una salida más progresiva y flexible del mercado laboral, adaptándose así a las necesidades individuales de cada persona. “Esta medida es crucial tanto para los pensionistas actuales como para aquellos del futuro”, afirmó Saiz.
Entre las novedades más significativas se encuentra la jubilación demorada, que ahora ofrece incentivos adicionales por cada seis meses que un trabajador decida posponer su jubilación tras alcanzar la edad legal. Este cambio responde a una tendencia creciente: desde la reforma de pensiones de 2019, el número de personas que optan por trabajar más allá de dicha edad se ha duplicado, representando cerca del 10% de las nuevas jubilaciones.
Con esta nueva regulación, si un trabajador decide seguir laborando hasta los 68 años y 7 meses, podrá ver incrementada su pensión en un 10% al momento de jubilarse. Este incremento se desglosa en un 4% por el primer año de demora, otro 4% por el segundo año (con un 2% adicional por cada semestre) y un 2% por los siete meses restantes.
La jubilación activa también ha sido objeto de reformas. Esta modalidad permite a los pensionistas compatibilizar su pensión con un trabajo durante un periodo determinado. La nueva legislación elimina el requisito previo de contar con una carrera completa de cotización, facilitando así que colectivos con trayectorias laborales intermitentes puedan acceder a ella.
"No se obliga a nadie a optar por la jubilación activa; es siempre una decisión voluntaria", aclaró Saiz. Además, esta modalidad será compatible con incentivos por demora en la jubilación. Por ejemplo, si un trabajador decide prolongar su actividad laboral durante cinco años tras alcanzar la edad ordinaria, podría llegar a percibir hasta el 100% de su pensión.
El texto también introduce modificaciones en la regulación de la jubilación parcial, permitiendo que quienes accedan a esta opción trabajen medio tiempo mientras reciben una pensión reducida proporcionalmente. Se establece como requisito que se contrate a otra persona para cubrir esa reducción horaria mediante un contrato de relevo.
A partir ahora, se amplía hasta el 75% la posibilidad de reducción horaria para los jubilados parciales, aumentando desde el anterior límite del 50%. También podrán acceder a esta modalidad tres años antes de alcanzar la edad legal para jubilarse.
A pesar del avance en estas regulaciones, no todas las propuestas fueron aprobadas. El Congreso rechazó el Real Decreto-ley 9/2024 que contemplaba una revalorización generalizada del 2.8% para las pensiones del sistema público y otras mejoras significativas para pensionistas no contributivos y mínimos.
No obstante, Saiz subrayó que "la revalorización anual no es solo una cuestión política; es una cuestión de justicia social". Desde que llegó al Gobierno actual coalición progresista, las pensiones han aumentado un total del 26.6%.
Bajo el esquema establecido en el Real Decreto-ley 2/2023, se fijaron nuevas garantías económicas para asegurar que las pensiones mínimas mantengan su suficiencia económica. En este sentido, se prevé que para 2025 haya incrementos notables en las pensiones mínimas y no contributivas.
"Nuestro Gobierno ha logrado aumentar significativamente las prestaciones mínimas", concluyó Saiz al resaltar cómo estas medidas buscan reducir la brecha del umbral de pobreza entre los sectores más vulnerables.
Concepto | Cifra |
---|---|
Incremento por cada año de demora | 4% |
Incremento adicional por cada semestre | 2% |
Porcentaje de pensión tras 5 años | Hasta el 100% |
Aumento de la pensión mínima (en euros) | 1,213 euros anuales |
Incremento total en pensiones mínimas | 11.74% |
La mejora de la jubilación incluye la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada, permitiendo una salida más progresiva del mercado laboral y facilitando la contratación de nuevos profesionales.
El objetivo es permitir que los trabajadores realicen una salida más flexible del mercado laboral, adaptándose a las necesidades individuales y alineándose con prácticas en otros países.
La nueva regulación permite recibir un incentivo adicional por cada seis meses de demora en jubilarse, a partir del segundo año después de alcanzar la edad legal de jubilación.
Se elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa, lo que facilita su acceso a colectivos con carreras intermitentes, como mujeres que han cuidado a familiares.
Se amplía hasta el 75% la posibilidad de reducción de jornada para los jubilados parciales y se permite acceder a esta modalidad tres años antes de la edad legal de jubilación.
El Congreso no convalidó el Real Decreto-ley que contemplaba una revalorización del 2,8% para las pensiones del sistema de Seguridad Social y otras mejoras económicas para pensionistas.
Se establece un nuevo esquema de revalorización que asegura la suficiencia económica para las pensiones mínimas y no contributivas, reduciendo así la brecha del umbral de pobreza.