El Ministerio de Igualdad de España ha presentado un estudio pionero sobre la situación de las personas LGTBI+ con discapacidad, realizado en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales. La investigación revela que el 78% de los encuestados ha sufrido discriminación en el ámbito educativo, y un alto porcentaje también se siente discriminado en salud, empleo y actividades sociales. La ministra Ana Redondo destacó la importancia del estudio para avanzar en derechos y políticas públicas que garanticen igualdad y no discriminación. Los resultados servirán para definir acciones que mejoren la calidad de vida de este colectivo.
El Ministerio de Igualdad ha dado a conocer esta mañana un estudio titulado ‘La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España’, una investigación pionera en el país que se ha realizado en colaboración con el Real Patronato de la Discapacidad y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Este trabajo ofrece una visión interseccional sobre las experiencias vividas por este colectivo.
Entre los hallazgos más relevantes, se destacan las numerosas experiencias de discriminación y victimización que enfrentan las personas LGTBI+ con discapacidad. El estudio revela que estas personas se sienten marginadas en diversos ámbitos, como el familiar, laboral, sanitario, educativo y sexual.
Durante la presentación del informe, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, enfatizó la importancia del estudio al señalar que “es un estudio de democracia y de país”. Redondo subrayó que “si hay un proyecto de país que nos une es seguir ampliando el contenido de nuestra democracia”, abogando por la expansión de derechos y libertades para todos, sin importar su orientación sexual o discapacidad.
La ministra también destacó que el objetivo del estudio es avanzar hacia una mayor visibilidad y comprensión de las realidades discriminatorias. “Es por eso que merece la pena tener conocimiento de la realidad desde una metodología científica”, afirmó. Además, defendió la necesidad de establecer políticas públicas que eliminen los obstáculos a la igualdad establecidos por la Constitución.
Los resultados cuantitativos del estudio son alarmantes: el 78% de los encuestados ha sufrido algún tipo de discriminación en el ámbito educativo, siendo los compañeros y compañeras quienes más contribuyen a esta situación, aunque también se reporta discriminación por parte del profesorado.
Asimismo, un 46% ha experimentado discriminación al acceder a servicios sanitarios. En el ámbito laboral, el 39% se siente rechazado o acosado durante la búsqueda de empleo, mientras que un 41% denuncia situaciones similares en sus puestos actuales. La discriminación también afecta a actividades recreativas y deportivas, donde un 68% reporta haber vivido situaciones adversas.
A pesar de estos datos preocupantes, el estudio indica que los hombres LGTBI+ con discapacidad enfrentan menos discriminación en comparación con mujeres y personas no binarias dentro del mismo grupo. Además, muchos expresan sentirse sobreprotegidos por sus familias, lo que les lleva a perder autonomía sobre sus decisiones personales.
A consecuencia de esta discriminación sistemática, las personas encuestadas informan sufrir problemas graves de salud mental, así como secuelas psicológicas que afectan su autonomía y relaciones sociales. Estos hallazgos permitirán definir políticas públicas más efectivas para garantizar los principios constitucionales relacionados con la igualdad y no discriminación.
Categoría | Porcentaje |
---|---|
Discriminación en el ámbito educativo | 78% |
Discriminación en acceso a atención sanitaria | 46% |
Sentido de rechazo durante búsqueda de empleo | 39% |
Rechazo y acoso en el puesto de trabajo | 41% |
Discriminación en actividades de ocio | 68% |
Mujeres y personas no binarias sufren más discriminación que hombres LGTBI+ | - |
El Ministerio de Igualdad ha presentado el estudio ‘La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España’, que ofrece una visión interseccional sobre la situación de este colectivo.
El estudio fue realizado en colaboración con el Real Patronato de la Discapacidad y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
El estudio revela que el 78% de las personas encuestadas ha experimentado discriminación en el ámbito educativo, un 46% en atención sanitaria, y un 39% durante la búsqueda de empleo. Además, se reporta una alta incidencia de discriminación en actividades de ocio.
Las consecuencias incluyen problemas de salud mental, pérdida de autonomía y dificultades en las relaciones sociales, así como situaciones de empobrecimiento debido a empleos no acordes con sus expectativas o formación.
La ministra destacó que el estudio es fundamental para avanzar en democracia y comunidad, dar visibilidad a situaciones discriminadas y establecer políticas públicas que promuevan la igualdad y dignidad para todas las personas.