El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado que las horas efectivas trabajadas en España aumentaron un 11,3% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con los niveles previos a la pandemia. Este incremento se debe al aumento del número de cotizantes del Régimen General de la Seguridad Social, que creció un 10,9%, así como a un ligero aumento del 0,4% en las horas efectivas por cotizante. La estadística se basa en datos administrativos y busca reflejar la evolución del mercado laboral tras la crisis sanitaria.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha dado a conocer las cifras correspondientes al tercer trimestre de 2024 sobre las horas efectivas trabajadas y cotizadas. Esta estadística, que se elabora trimestralmente desde enero de 2019, se basa en las cotizaciones sociales realizadas por las empresas.
Los datos reflejan un aumento significativo en las horas efectivas trabajadas, que han crecido un 11,3% en comparación con el último trimestre de 2019, considerado como el periodo prepandemia. Este incremento se calcula descontando las horas de los trabajadores que se encuentran en situaciones especiales como ERTE o incapacidad temporal.
La estadística revela que el número de cotizantes del Régimen General de la Seguridad Social ha aumentado un 10,9%, lo que equivale a más de 1,6 millones de personas. Además, cada cotizante trabaja un 0,4% más de horas efectivas en comparación con los niveles previos a la pandemia.
Para analizar la evolución a medio plazo de estas cifras, se utiliza un índice basado en la media móvil de cuatro trimestres. En este contexto, el índice alcanzó los 111,3 puntos en el tercer trimestre de 2024, donde 100 representa el dato del último trimestre de 2019. Esto indica una clara tendencia al alza en las horas efectivas trabajadas.
A pesar del optimismo reflejado por estas cifras, es importante señalar que otros indicadores muestran resultados diferentes. Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE, el incremento en las horas efectivas trabajadas es del 11,5%, mientras que la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) reportan aumentos más modestos del 4,8% y 4,2%, respectivamente.
Este desajuste en los datos sugiere una ruptura en la relación entre estas series estadísticas desde finales de 2021.
El informe presentado por el Ministerio también incluye detalles sobre cómo se recopilan estos datos. Se fundamenta en las cotizaciones por contingencias comunes y la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Descripción | Cifra |
---|---|
Aumento porcentual de horas efectivas trabajadas (3T 2024 vs 4T 2019) | 11,3% |
Aumento del número de cotizantes del Régimen General | 10,9% (más de 1,6 millones de personas) |
Aumento porcentual de horas efectivas por cotizante | 0,4% |
Índice de horas efectivas trabajadas (3T 2024) | 111,3 puntos |
Las horas efectivas trabajadas han aumentado un 11,3% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con los niveles previos a la pandemia, específicamente desde el último trimestre de 2019.
Las horas efectivas trabajadas se calculan descontando las horas de los trabajadores que están en situación de ERTE, incapacidad temporal y otros tipos de prestaciones. Se basa en datos administrativos sobre cotizaciones sociales abonadas por las empresas.
El incremento del 11,3% en las horas efectivas trabajadas se debe principalmente al aumento del número de cotizantes del Régimen General de la Seguridad Social, que ha crecido un 10,9%, lo que equivale a más de 1,6 millones de personas.
Los resultados del informe son significativamente más altos que los observados en otras estadísticas como la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), que indican aumentos mucho menores en las horas efectivas trabajadas.
Información adicional está disponible en un archivo Excel y en el portal web proporcionado en la noticia: Excel y WEB.