La Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Laura Segura, ha impartido una nueva formación mensual sobre violencia de género a residentes masculinos del CETI en Melilla. Esta iniciativa, promovida por ACNUR y enmarcada en el Protocolo de Prevención y Respuesta ante las violencias contra las mujeres, busca sensibilizar y educar sobre la realidad de la violencia machista. Durante la sesión, se abordaron temas como recursos para víctimas, legislación vigente y el papel de los hombres en la lucha contra estas violencias. La formación es parte de un esfuerzo más amplio para garantizar una respuesta efectiva y coordinada ante situaciones de violencia de género.
Melilla, 6 de abril de 2025 - La Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura Sarompas, ha llevado a cabo una nueva sesión formativa dirigida a los residentes masculinos del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). Esta actividad se centra en el tema de la violencia de género y otras formas de violencia que afectan a mujeres y niñas.
La iniciativa forma parte del Protocolo de Prevención y Respuesta ante las violencias contra las mujeres, enmarcado dentro del Programa de Atención Humanitaria, Proyecto Semilla 2023, del Ministerio de Inclusión. La formación tiene una duración aproximada de hora y media y se llevará a cabo mensualmente con los hombres que residen en el CETI.
Las sesiones impartidas por Segura son un componente esencial del Protocolo mencionado, que busca implementar medidas concretas para abordar la violencia hacia las mujeres. Este protocolo es promovido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones junto con ACNUR.
La formación está siendo coordinada por el Área Social del CETI, que cuenta con una mesa de seguimiento donde participan diversas entidades como ACCEM, Melilla Acoge, CEAR y el Centro de Crisis. Además, estas charlas complementan otras formaciones dirigidas a mujeres y adolescentes.
Durante la jornada, Laura Segura ofreció una presentación detallada sobre las funciones que desempeña su unidad, así como los recursos disponibles para proteger a las víctimas de violencia de género. Entre estos recursos se incluyen líneas telefónicas como el 016 y servicios específicos como Atenpro y pulseras cometas.
Los contenidos abordados incluyeron un acercamiento a la realidad de la violencia de género, diferentes tipos de violencias ejercidas contra mujeres y niñas, así como legislación tanto nacional como internacional relacionada con estas problemáticas. También se discutieron las causas y consecuencias asociadas a la violencia machista.
La participación activa de los residentes fue fundamental durante esta formación, generando reflexiones sobre la masculinidad y el papel que deben asumir los hombres en la erradicación de la violencia contra las mujeres y en la promoción de la igualdad.
Segura subrayó que dentro del protocolo, esta formación representa uno de los pilares clave para prevenir, detectar y actuar ante situaciones de violencia. Estas iniciativas avanzan hacia una implementación efectiva del protocolo al alinear estrategias colaborativas para su prevención.
El objetivo general es establecer un marco claro que defina pautas y mecanismos destinados a prevenir y responder adecuadamente a las violencias contra las mujeres beneficiarias del Programa de Atención Humanitaria. Esto asegura una actuación coherente que atienda las necesidades específicas de cada recurso disponible mientras todos los actores involucrados asumen su responsabilidad en este ámbito crítico.
Se imparte una formación sobre Violencia de Género y otras formas de violencias sobre las mujeres y las niñas, promovida desde ACNUR.
La formación se desarrollará con una periodicidad mensual.
La Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura Sarompas, es quien imparte la formación.
El objetivo general del protocolo es constituir un marco de actuación que establezca pautas y mecanismos orientados a prevenir y dar respuesta a las violencias contra las mujeres destinatarias del Programa de Atención Humanitaria.
Se abordan temas como la realidad de la violencia de género, formas de actuación ante situaciones concretas, legislación internacional y nacional en materia de violencias machistas, causas y consecuencias de las violencias ejercidas sobre las mujeres.
La iniciativa está coordinada por el Área Social del CETI y cuenta con la participación de diversas entidades como ACCEM, Melilla Acoge, CEAR, y el Centro de Crisis.