El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España ha anunciado una inversión de 296 millones de euros para 2024, destinada a impulsar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario. Esta cifra representa un aumento del 12% respecto al año anterior. La ministra Diana Morant subrayó la importancia de priorizar la salud en las políticas del gobierno, destacando que los avances científicos son clave para encontrar tratamientos para enfermedades como el cáncer y el Alzheimer. Las convocatorias incluyen financiación para recursos humanos y proyectos de I+D+I, con un enfoque en la investigación aplicada a necesidades sociales y equidad en el acceso a recursos.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de 296 millones de euros para el año 2024, destinada a impulsar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario en España. Esta cifra representa un incremento del 12% respecto al presupuesto del año anterior.
La ministra Diana Morant subrayó que “el Gobierno de España ha situado la salud de las personas como prioridad de país” y reafirmó el compromiso del Ejecutivo en este sector, destacando que “la esperanza para la cura de enfermedades como el cáncer, la ELA, el Alzheimer o el Párkinson vendrá de la mano de la ciencia”.
Durante 2023, se han resuelto un total de 20 convocatorias, entre las cuales destacan los contratos Sara Borrell, Río Hortega, Miguel Servet y Juan Rodés. Estas iniciativas incluyen ayudas para movilidad del personal investigador y subvenciones para proyectos de I+D+I en salud, así como desarrollo tecnológico e investigación en red.
En concreto, se han asignado 173 millones de euros a 16 convocatorias relacionadas con la Acción Estratégica en Salud (AES), enfocadas principalmente en recursos humanos y proyectos anuales. Las restantes cuatro convocatorias suman 123 millones de euros, dirigidas a Unidades de Investigación Clínica y Misiones Ciencia-Sanidad en medicina de precisión y enfermedades raras/ELA.
Entre las novedades que trae la AES 2024 se incluye una estrategia específica para promover la investigación en Atención Primaria. Además, se busca fortalecer la transferencia de resultados investigativos y ampliar las actividades docentes vinculadas a contratos predoctorales.
Asimismo, se prevé aumentar la duración de las estancias formativas y consolidar el análisis cualitativo del impacto social de la ciencia en los proyectos financiados con fondos públicos. También se implementarán modificaciones derivadas de la reciente reforma de la Ley de la Ciencia.
AES 2025
A principios de diciembre, el Gobierno aprobó una nueva Acción Estratégica en Salud para 2025 por un importe total de 159,3 millones de euros, lo que representa un aumento del 15% respecto a 2024 y un significativo 42% más que en 2018.
Esta inversión refuerza el compromiso del Gobierno español con la investigación biomédica y sanitaria, buscando no solo avanzar en tratamientos innovadores sino también garantizar un acceso equitativo a los recursos necesarios para ello.
Descripción | Cifra (en millones de euros) |
---|---|
Inversión total para 2024 | 296 |
Aumento respecto a 2023 | 12% |
Total de convocatorias resueltas en 2024 | 20 |
Total subvenciones para recursos humanos y proyectos de I+D+I en salud | 173 |
Total de otras cuatro convocatorias restantes | 123 |
El MICIU destina 296 millones de euros en 2024 para impulsar la I+D+I biomédica y sanitaria en España.
La inversión es un 12% superior a la de 2023.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades es Diana Morant.
La salud de las personas ha sido situada como una prioridad de país por el Gobierno de España.
Se han resuelto 20 convocatorias, incluyendo contratos Sara Borrell, Río Hortega, Miguel Servet y Juan Rodés, así como ayudas para movilidad de personal y subvenciones para proyectos de I+D+I en salud.
Entre las novedades destacan una estrategia específica orientada a la promoción de la investigación en Atención Primaria y el fortalecimiento de la transferencia de resultados de investigación.
El objetivo es fomentar la investigación biomédica y sanitaria, avanzar en aplicaciones científicas dirigidas a necesidades sociales y promover la equidad en el acceso a recursos.