El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dado a conocer el balance provisional de siniestros en las carreteras españolas durante 2024. En total, se han registrado 1.040 siniestros mortales, que resultaron en la muerte de 1.154 personas y dejaron a otras 4.634 heridas, muchas de las cuales requirieron hospitalización. Estos datos reflejan una tendencia de estabilidad en la siniestralidad vial que se ha mantenido durante la última década, con un promedio diario de tres fallecidos y trece heridos graves.
En comparación con 2023, el número de víctimas fatales ha aumentado en catorce (un incremento del 1 por ciento) y las hospitalizaciones han crecido en 148 casos (+3 por ciento), aunque se ha observado una disminución en el número total de siniestros mortales.
Cifras récord en movilidad
El año 2024 ha marcado un hito en términos de movilidad por carretera, alcanzando cifras históricas con 462.888.133 desplazamientos por vías interurbanas, lo que representa un aumento del 3,15 por ciento (14,1 millones) respecto al año anterior. A pesar del crecimiento en el tráfico, el parque vehicular y el número de conductores apenas han incrementado en menos del 1 por ciento. Sin embargo, los índices de mortalidad y hospitalización se encuentran entre los más bajos desde antes de la pandemia.
A partir de estos datos, la tasa de siniestros mortales por millón de desplazamientos se sitúa este año en 2,2, marcando el valor más bajo registrado en la última década.
A pesar de estas cifras alentadoras, Grande-Marlaska subrayó que “la cifra de 1.154 muertos es inasumible; no debemos ni podemos aceptar que la movilidad en carretera tenga un precio tan alto”, haciendo hincapié en la necesidad urgente de abordar esta problemática.
Tendencias irregulares en siniestralidad
El año 2024 ha mostrado un comportamiento irregular respecto a la siniestralidad vial. Durante el primer trimestre, las muertes aumentaron un alarmante 16 por ciento, lo que llevó a implementar un plan de choque para estabilizar las cifras durante los siguientes trimestres. Este esfuerzo ha dado resultados positivos, logrando reducir notablemente las muertes en el último trimestre del año, donde se registró un descenso del 7 por ciento.
A lo largo del año también se ha observado un incremento significativo en los siniestros con múltiples víctimas; del total de accidentes mortales (1.040), 91 fueron incidentes con múltiples fallecidos, concentrando el 18 por ciento del total de muertes (205). Comparado con 2023, esto representa un aumento del 15 por ciento en los siniestros y del 17 por ciento en las víctimas fatales.
Aparte de esto, se ha notado un aumento considerable entre las víctimas mortales que viajaban en furgonetas; ante esta situación, ya se ha solicitado un estudio exhaustivo sobre estos incidentes.
Análisis demográfico y geográfico
A nivel geográfico, Andalucía y Cataluña son las regiones con mayor número de víctimas mortales, representando el 20 y 12 por ciento, respectivamente. En contraste, La Rioja y Cantabria reportan las cifras más bajas. Los mayores incrementos se han producido en Andalucía (+35) y Comunitat Valenciana (+22), mientras que Extremadura (-20) y Cataluña (-16) han visto reducciones significativas.
A nivel demográfico, los hombres continúan siendo quienes concentran la mayor parte de los fallecimientos (941), lo que equivale al 82 por ciento. Por otro lado, los grupos etarios más afectados son aquellos comprendidos entre los 45-54 años y mayores de 65 años, cada uno con 228 víctimas fatales.
Sobre el uso de dispositivos de seguridad, se reporta que 184 personas fallecidas no llevaban puesto cinturón o casco; esta cifra es la tercera más alta registrada en los últimos diez años.
Cifras provisionales y futuro incierto
A medida que avanza el análisis sobre siniestralidad vial para 2024, queda claro que aún hay mucho trabajo por hacer para reducir estas cifras trágicas. Las estadísticas presentadas son provisionales e incluyen solo siniestros mortales ocurridos en vías interurbanas hasta 24 horas después del accidente. Las cifras definitivas incluirán víctimas a treinta días post-accidente tanto en vías urbanas como interurbanas.
Leer más sobre este tema aquí.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Siniestros mortales |
1,040 |
Fallecidos |
1,154 |
Heridos hospitalizados |
4,634 |
Desplazamientos por carretera |
462,888,133 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos siniestros mortales se registraron en 2024?
En 2024 se registraron 1.040 siniestros mortales en las carreteras españolas.
¿Cuántas personas fallecieron en estos siniestros?
Fallecieron 1.154 personas y otras 4.634 sufrieron heridas que requirieron ingreso hospitalario.
¿Cómo se comparan los datos de 2024 con los de 2023?
Respecto a 2023, hubo un aumento de 14 personas fallecidas (+1%) y 148 heridas hospitalizadas (+3%), pero una disminución de cuatro siniestros mortales.
¿Cuál fue el récord histórico de desplazamientos por carretera en 2024?
Se registraron 462.888.133 desplazamientos por vías interurbanas, un aumento del 3,15% en comparación con el año anterior.
¿Qué medidas se están tomando para reducir la siniestralidad vial?
Se diseñó un plan de choque tras un aumento del 16% en las víctimas mortales en el primer trimestre, lo que ayudó a estabilizar las cifras durante el resto del año.
¿Qué tipo de accidentes han aumentado en 2024?
Aumentaron los siniestros con múltiples víctimas, así como las víctimas mortales que viajaban en furgoneta, que mostraron un incremento notable.
¿Qué perfil demográfico tienen las víctimas mortales?
Los hombres representan el 82% de las víctimas mortales, y los grupos de edad más afectados son los de 45-54 años y mayores de 65 años.
¿Cómo ha cambiado la mortalidad entre usuarios vulnerables?
La mortalidad de los usuarios vulnerables descendió un 3%, gracias principalmente a la disminución de peatones fallecidos.
¿Qué regiones tuvieron más víctimas mortales en carretera?
Andalucía y Cataluña registraron las mayores cifras de víctimas, con un 20% y un 12% del total respectivamente.