Se ha dado un paso significativo en la lucha contra el cambio climático con el lanzamiento de la primera Bienal Climática de Arte y Clima en España. Este evento, que se llevará a cabo en 2026 en Avilés y otras localidades de Asturias, fue formalizado mediante la firma de un Protocolo de colaboración por parte de varios secretarios de Estado y autoridades locales.
Los firmantes incluyen al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas Parrón; y el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau. Junto a ellos, Gimena Llamedo, vicepresidenta del Principado de Asturias, y Mariví Monteserín, alcaldesa de Avilés, han respaldado este innovador proyecto que busca abordar la emergencia climática desde una perspectiva artística.
Un espacio para la reflexión y el debate
La Bienal Climática se plantea como un espacio bianual dedicado a fomentar la reflexión, el debate y la acción sobre los procesos de transición climática justos. Este evento integrará arte, ciencia y políticas públicas para crear un diálogo efectivo sobre los desafíos del cambio climático.
Con su primera edición programada para mayo de 2026, la Bienal se desarrollará en diferentes puntos del Principado. A través de colaboraciones con entidades locales y regionales, se buscará involucrar a artistas, científicos e instituciones en un esfuerzo conjunto por impulsar prácticas artísticas sostenibles y promover la participación ciudadana.
Actividades diversas en torno al arte y el clima
La agenda del evento incluirá exposiciones artísticas así como residencias creativas en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Además, se desarrollarán prototipos relacionados con la naturación urbana y proyectos artísticos destinados a espacios públicos. La Bienal tiene como objetivo sensibilizar sobre la emergencia climática y alentar la adaptación a nuevos modelos territoriales alineados con las políticas verdes europeas.
David Lucas Parrón subrayó que “el cambio climático es una prioridad para el Gobierno”, enfatizando la necesidad de preparar a la ciudadanía siguiendo los principios establecidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de iniciativas como la Agenda 2030. Por su parte, Hugo Morán destacó que es fundamental contar con el apoyo social para implementar cambios significativos.
La voz del arte como motor del cambio
Jordi Martí Grau manifestó que “era necesario crear un espacio para reflexionar sobre la emergencia climática”, mientras que Gimena Llamedo apuntó que este desafío también es cultural. La presidenta de la fundación Atelier itd, Leda Stott Harrison, resaltó que “para promover transiciones justas hacen falta espacios para experimentar” en colaboración entre diversos actores sociales.
Amanda Masha Caminals, directora artística del evento, explicó que están diseñando una bienal accesible a públicos diversos más allá del arte contemporáneo. Finalmente, Mariví Monteserín indicó que Avilés será sede del evento debido a su transformación hacia un modelo más sostenible.
Una herramienta para el futuro
La Bienal Climática no solo busca ser un punto de encuentro artístico sino también una herramienta para transformar las políticas públicas relacionadas con el medio ambiente. Se espera que fomente una colaboración activa entre artistas, científicos y políticos para generar nuevas formas de pensar frente al cambio climático.
La primera edición se llevará a cabo entre mayo y septiembre de 2026 en Avilés y otros lugares asturianos. El compromiso es contribuir al debate global sobre clima y gobernanza mientras se visibilizan transformaciones locales significativas.
Compromiso con el medio ambiente
Este evento nómada está diseñado para promover acciones concretas sobre el cambio climático mediante la cultura y el arte. Su misión incluye impulsar prácticas artísticas sostenibles e incentivar una mayor participación ciudadana en estas discusiones cruciales.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la Bienal Climática?
La Bienal Climática es un evento nómada diseñado para promover la reflexión y la acción sobre el cambio climático a través de la cultura y el arte. Su primera edición se llevará a cabo en Avilés y en otras localidades de Asturias en 2026.
¿Cuándo se celebrará la primera edición de la Bienal Climática?
La primera edición de la Bienal Climática está programada para mayo de 2026 y se desarrollará hasta septiembre del mismo año.
¿Cuál es el objetivo de la Bienal Climática?
El objetivo de la Bienal Climática es fomentar la reflexión, el debate y la acción en torno a los procesos de transición climática justos, abordando la emergencia climática desde la intersección del arte, la ciencia y las políticas públicas.
¿Quiénes están involucrados en el lanzamiento de la Bienal Climática?
Los secretarios de Estado de Medio Ambiente, Vivienda y Cultura, junto con autoridades locales como la vicepresidenta del Principado de Asturias y la alcaldesa de Avilés, han formalizado el lanzamiento mediante un protocolo de colaboración.
¿Qué actividades incluirá la Bienal Climática?
La Bienal incluirá exposiciones, residencias artísticas, desarrollo de prototipos de naturación urbana y proyectos artísticos para espacios públicos, promoviendo así una sensibilización sobre la emergencia climática.
¿Cómo busca contribuir la Bienal Climática a las políticas públicas?
La Bienal tiene como compromiso contribuir a las discusiones sobre clima y gobernanza global, visibilizando transformaciones locales y regionales e impulsando cambios concretos en las políticas públicas relacionadas con el medio ambiente.