www.eltelegrama.com
Resultados de estudio sobre la imagen de la mujer en redes sociales presentan preocupantes estereotipos
Ampliar

Resultados de estudio sobre la imagen de la mujer en redes sociales presentan preocupantes estereotipos

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 06 de febrero de 2025, 16:38h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

Ana Redondo, ministra de Igualdad, presentó un estudio del Instituto de las Mujeres sobre la autopercepción de la imagen femenina en entornos digitales. La investigación revela que el 72,2% de las jóvenes han recibido comentarios sobre su físico y el 58,8% ha sufrido ataques machistas en redes sociales. A pesar de que muchas optan por bloquear a los agresores, solo un pequeño porcentaje denuncia estos abusos. El estudio destaca cómo los estereotipos de género persisten en las redes, afectando la autoestima y bienestar de las mujeres jóvenes. Redondo enfatiza la necesidad de políticas públicas para abordar estas problemáticas y promover una representación más equitativa en los medios digitales.

El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha dado a conocer los resultados de un estudio titulado «Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales». Esta investigación se centra en analizar la representación de las mujeres jóvenes en los contenidos digitales y sus repercusiones.

Durante la presentación, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, destacó que el estudio representa un “excelente trabajo” que ofrece una visión panorámica sobre la realidad actual. Según Redondo, estos hallazgos permitirán diseñar políticas públicas orientadas a mejorar los índices de igualdad.

La ministra también expresó su preocupación por la perpetuación de “estereotipos machistas, sexistas y violentos” en las redes sociales. “Vivimos en dos realidades distintas: la cotidiana y la digital. Aunque pensábamos haber avanzado, el machismo persiste con connotaciones más severas”, afirmó.

Impacto de las redes sociales en la juventud

El estudio revela que casi el 72,2% de las jóvenes encuestadas han sido objeto de comentarios sobre su apariencia física o mensajes sexuales no deseados. Además, un 58,8% ha experimentado menosprecios y ataques a través de comentarios machistas.

Ante estas situaciones, el 71,2% opta por bloquear al agresor; sin embargo, solo un 38,2% denuncia ante las plataformas y apenas un 5,7% lo hace ante la policía. El informe también indica que un 10,6% de las jóvenes decide abandonar el ámbito digital debido a estas experiencias negativas, siendo más frecuente entre mujeres racializadas y con discapacidad.

La comunidad se ve afectada por el individualismo generado por las redes sociales. Redondo subrayó que este contexto dificulta la lucha contra el machismo al desdibujar el sentido comunitario necesario para combatirlo.

Representación estereotipada y sus consecuencias

Con más del 97% de uso entre las encuestadas, las redes sociales juegan un papel crucial en la socialización de género. Los contenidos analizados evidencian una persistencia alarmante de estereotipos; un 60,2% considera que las mujeres representadas son predominantemente de alto estatus económico y delgadas (55,6%). Además, el 54,9% afirma que estas imágenes no incluyen mujeres con discapacidad ni racializadas (52,6%).

Asimismo, seis de cada diez anuncios dirigidos a jóvenes están relacionados con moda (63,5%) y belleza (61,5%), lo cual contribuye a una presión creciente para emular esos estándares. Más del 70% reporta haber visto anuncios sobre operaciones estéticas.

Las repercusiones son significativas: más del 56% de las mujeres entre 18 y 30 años siente presión por parecerse a aquellas representadas en contenido digital. Esto puede derivar en sentimientos negativos como frustración e insatisfacción corporal e incluso trastornos alimentarios y ansiedad.

Métodos utilizados en la investigación

El objetivo del estudio es comprender cómo las jóvenes forman su autopercepción basándose en su representación digital. Para ello se realizó una encuesta a 1.068 jóvenes entre 18 y 30 años en España. La metodología combina enfoques cuantitativos y cualitativos e incluye grupos focales con participantes especialistas.

Como respuesta a los desafíos planteados por la comunicación sexista, se proponen 49 acciones concretas centradas en educación y sensibilización, así como apoyo a creadoras y víctimas.

Cambio en la percepción pública

El informe elaborado por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres refleja cambios significativos en los tipos de quejas recibidas durante los últimos diez años; un notable 45% corresponden ahora a contenidos difundidos por Internet. Este estudio responde al compromiso continuo del observatorio para adaptarse a nuevas realidades digitales.

A través de investigaciones como esta y otras estadísticas sobre desigualdades existentes, el Instituto de las Mujeres se consolida como una fuente clave para generar conocimiento feminista. Este análisis constituye el número 138 dentro de su serie dedicada a estudios sobre igualdad.

La noticia en cifras


Descripción Cifra
Porcentaje de jóvenes expuestas a comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados 72.2%
Porcentaje de jóvenes que han sido objeto de menosprecios o insultos machistas 58.8%
Porcentaje que bloquea al agresor ante comentarios ofensivos 71.2%
Porcentaje que ha abandonado el ámbito digital debido a estas experiencias 10.6%
Porcentaje de mujeres que siente presión por parecerse a las representadas en contenido digital 56.7%

Preguntas sobre la noticia

¿Quién presentó el estudio sobre la percepción de la imagen de la mujer en redes sociales?

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, presentó los resultados del estudio elaborado por el Instituto de las Mujeres.

¿Cuál es el objetivo del estudio presentado?

El estudio tiene como objetivo comprender cómo las jóvenes construyen su autopercepción a partir de su representación en contenidos digitales y conocer qué estereotipos de género se encuentran en estas plataformas.

¿Qué porcentaje de jóvenes se ha visto expuesto a comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados?

Casi tres de cada cuatro jóvenes (el 72,2%) se han visto expuestas a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado.

¿Cómo responden las jóvenes ante el acoso en redes sociales?

Las encuestadas indican que responden bloqueando al agresor en el 71,2% de los casos, aunque solo un 38,2% denuncia ante las plataformas y un 5,7% lo hace ante la policía.

¿Qué impacto tiene la representación digital en las mujeres jóvenes?

Más de la mitad (un 56,7%) de las mujeres entre 18 y 30 años manifiesta sentir presión por parecerse a las mujeres que aparecen en el contenido digital, lo que puede llevar a sentimientos negativos y trastornos alimentarios.

¿Qué propuestas se derivan del estudio para combatir la comunicación sexista?

El estudio proporciona una serie de herramientas y plantea 49 propuestas de acción en áreas como educación, sensibilización y apoyo a creadoras y víctimas.

¿Cuántas jóvenes participaron en la encuesta del estudio?

Se realizó una encuesta a 1.068 jóvenes entre 18 y 30 años residentes en España.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios