www.eltelegrama.com
Formación en perspectiva de género para combatir la violencia hacia las mujeres
Ampliar

Formación en perspectiva de género para combatir la violencia hacia las mujeres

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 11 de febrero de 2025, 15:42h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

Laura Segura, Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer en Melilla, enfatiza la importancia de la formación en perspectiva de género para los profesionales que enfrentan la violencia de género. Destaca que el sistema VioGén 2 proporciona una visión integral de las víctimas y elimina el nivel de riesgo ‘No Apreciado’, reconociendo que cualquier denuncia implica un riesgo. Segura subraya la necesidad de interconexión entre administraciones para mejorar la protección y atención a las víctimas, así como la implementación del Protocolo Cero para obtener información relevante del entorno. La formación continua es esencial para garantizar una protección efectiva y un apoyo adecuado a las víctimas.

La Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura Sarompas, ha enfatizado la importancia de la formación en perspectiva de género para los profesionales que enfrentan situaciones de violencia. “Todos los que estamos involucrados en estas circunstancias desde diferentes administraciones debemos formarnos continuamente”, ha declarado.

Segura subrayó que “la formación a profesionales es clave, desde la educación hasta la prevención”. Sin embargo, advirtió que si los profesionales no actúan con esta perspectiva, se corre el riesgo de no garantizar una protección efectiva a las víctimas.

Compromiso institucional y recursos disponibles

La funcionaria hizo un llamado a las Administraciones e instituciones para que mantengan su compromiso en la lucha contra la violencia de género. “Es fundamental que las víctimas sepan que los recursos están disponibles, independientemente de si han presentado una denuncia”, afirmó. Aseguró que las medidas de protección son esenciales, pero también existen recursos adicionales a los que se puede acceder sin necesidad de tener medidas judiciales en curso.

Mejoras en el Sistema VioGén 2

Segura destacó las mejoras implementadas en el Sistema de Seguimiento Integral en casos de Violencia de Género (Sistema VioGén 2). Esta nueva versión facilita una mejor interconexión entre administraciones, lo cual permite obtener una visión más completa sobre la realidad de las víctimas. “La interconexión es crucial porque nos ofrece información más allá del ámbito puramente protector”, explicó.

Cambios significativos en la evaluación del riesgo

En este contexto, Segura hizo hincapié en que ha desaparecido el nivel de riesgo ‘No Apreciado’ dentro del Sistema VioGén 2. “Desde el momento en que una mujer interpone una denuncia, existe un riesgo”, afirmó, añadiendo que esto llevó a una reestructuración en cómo se clasifican los niveles de riesgo: ahora se categorizan como ‘Extremo’, ‘Alto’, ‘Medio’ o ‘Bajo’.

Además, Segura resaltó el refuerzo en los mecanismos de protección para casos complejos, donde hay agresores persistentes o múltiples. “Estas mejoras fortalecen tanto la protección a las víctimas como el sistema de atención para aquellos casos donde la víctima decide no continuar con el proceso”, concluyó.

Protocolo Cero y su impacto

Por último, mencionó el Protocolo Cero, diseñado para recopilar información sobre el entorno de las víctimas además de lo proporcionado por ellas mismas o por los agresores. “Cuanta más información tengamos sobre los entornos, mejor será la protección que podamos ofrecer a través del sistema VioGén 2”, enfatizó Segura.

Preguntas sobre la noticia

¿Por qué es importante la formación en perspectiva de género para los profesionales que afrontan la violencia de género?

La Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer, Laura Segura Sarompas, enfatiza que la formación continua en perspectiva de género es clave para asegurar una protección efectiva a las víctimas. Sin esta formación, existe el riesgo de no actuar adecuadamente ante situaciones de violencia.

¿Qué mejoras se han incorporado en el Sistema VioGén 2?

El Sistema VioGén 2 ha mejorado su interconexión entre administraciones, permitiendo una visión más amplia de la realidad de las víctimas. También se ha eliminado el nivel de riesgo 'No Apreciado', clasificando ahora los riesgos como 'Extremo', 'Alto', 'Medio' o 'Bajo'.

¿Qué implica la eliminación del nivel de riesgo 'No Apreciado'?

La eliminación del nivel 'No Apreciado' significa que desde el momento en que una mujer interpone una denuncia, se considera que hay un riesgo presente. Esto permite una evaluación más precisa y rápida del peligro al que puede estar expuesta la víctima.

¿Cómo refuerza el Sistema VioGén 2 la protección en casos resistentes?

El sistema ha implementado mejoras específicas para casos con agresores persistentes o multiagresores, reforzando así los mecanismos de protección y atención a las víctimas, incluso si estas deciden no continuar con el proceso.

¿Qué es el Protocolo Cero mencionado por Laura Segura?

El Protocolo Cero permite obtener información adicional del entorno de la víctima, lo cual ayuda a mejorar las medidas de protección al tener un panorama más completo sobre su situación y vulnerabilidades.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios