El Consejo de Ministros ha dado un paso significativo en la lucha contra el cambio climático al aprobar, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un Real Decreto que establece el registro de huella de carbono, así como mecanismos de compensación y proyectos destinados a la absorción de dióxido de carbono. Esta normativa incluye la obligación de calcular la huella de carbono y elaborar planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este nuevo decreto amplía el alcance del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción, que ha estado operativo desde 2014. Durante este tiempo, se ha demostrado su efectividad en la reducción de emisiones a nivel nacional, aumentando también las absorciones por sumideros de carbono. Actualmente, el registro cuenta con 14.250 huellas inscritas y ha reconocido compensaciones equivalentes a 154.406 toneladas de CO2.
Nuevas medidas y objetivos
Con el fin de mejorar su funcionamiento, se introducirán nuevas tipologías de proyectos y se establecerán requisitos adicionales para los participantes. Además, se buscará una mejor coordinación con registros autonómicos equivalentes.
La norma aprobada también responde a lo estipulado en la Ley 7/2021 sobre cambio climático y transición energética, que impone a un conjunto específico de empresas y entidades estatales la obligación de calcular su huella de carbono y publicar sus planes de reducción.
“Medir la huella de carbono es esencial para reducir emisiones, optimizar procesos productivos y fomentar la innovación”, afirmó Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, durante la rueda de prensa posterior al Consejo. Aagesen destacó que existe un respaldo mayoritario entre los ciudadanos hacia las acciones contra el cambio climático.
Impacto en empresas e instituciones
El Real Decreto también abarca a aquellas empresas que ya tienen obligaciones bajo la Ley 11/2018 sobre divulgación no financiera. Esto incluye a empresas con más de 500 empleados o aquellas consideradas grandes empresas.
Asimismo, se extiende esta obligación a las administraciones públicas. Todos los departamentos ministeriales deberán calcular anualmente su huella de carbono según lo establecido en esta nueva normativa.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
14,250 |
Huellas de carbono inscritas |
23,348 |
Ha de superficie repoblada |
154,406 |
Toneladas de CO2 compensadas |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el Real Decreto aprobado por el Gobierno?
El Real Decreto crea un registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, estableciendo la obligación del cálculo de la huella de carbono y la elaboración y publicación de planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Desde cuándo está en funcionamiento el registro de huella de carbono?
El registro ha estado en funcionamiento desde el año 2014 y ha contribuido a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional.
¿Cuántas huellas de carbono están inscritas actualmente en el registro?
Actualmente, hay 14.250 huellas de carbono inscritas en el registro.
¿Qué beneficios tiene medir la huella de carbono según la ministra Sara Aagesen?
Medir la huella de carbono permite reducir las emisiones, mejorar los procesos productivos, ser más eficientes y competitivos, impulsar la innovación y ser menos dependientes de los combustibles fósiles.
¿Quiénes están obligados a calcular su huella de carbono según el nuevo Real Decreto?
Las empresas que formulen cuentas consolidadas y las sociedades con más de 500 empleados que sean consideradas entidades de interés público o grandes empresas están obligadas a calcular su huella. También se incluye a los departamentos ministeriales y otras entidades del sector público administrativo estatal.
¿Qué tipo de proyectos pueden ayudar a compensar la huella de carbono?
Los proyectos forestales ubicados en territorio nacional son utilizados para compensar toda o parte de la huella de carbono, integrando beneficios ambientales y sociales.