La movilización de la población LGTBI+ en procesos electorales
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha presentado este jueves las conclusiones de su informe Estado LGTBI+ 2025, el cual revela que la población LGTBI+ tiende a movilizarse durante los procesos electorales cuando sus derechos están en juego. Según datos recopilados por la agencia 40dB, un 19% del colectivo se abstuvo de votar en las pasadas elecciones europeas, en comparación con el 53% de abstención registrado en la población general.
María Rodríguez, responsable de Investigación, Formación y Calidad de FELGTBI+, destacó que estos resultados evidencian una alta conciencia dentro del colectivo sobre la necesidad de defender sus derechos. “El colectivo LGTBI+ es uno de los grupos más conscientes de la importancia de ver reconocidos sus derechos”, afirmó Rodríguez, señalando que esta movilización podría haber actuado como un "muro de contención" frente a los movimientos ultraconservadores en las últimas elecciones.
Compromiso político del colectivo LGTBI+
El informe también muestra que casi el 60% del colectivo LGTBI+ vota por partidos progresistas, lo cual contrasta significativamente con el 40% que representa a la población general. Además, al comparar datos sobre intención de voto y ubicación ideológica acumulados durante tres años, se observa un aumento en la identificación hacia la izquierda: del 38% en 2023 al 45% en 2025.
A pesar del apoyo a partidos progresistas, David Armenteros, vicepresidente de FELGTBI+, subrayó que este respaldo no es incondicional. “Los ataques a nuestras realidades han aumentado y los movimientos ultraconservadores siguen ganando terreno”, comentó Armenteros. “Cuando la violencia y el odio son más palpables, el colectivo refuerza su compromiso con quienes defienden la igualdad”, añadió.
Demandas claras para garantizar derechos
No obstante, Armenteros enfatizó que “este apoyo no es gratuito”. Los partidos deben actuar con determinación y no limitarse a promesas vacías. “Es fundamental que quienes reciben nuestra confianza legislen y consoliden nuestros derechos”, instó. En este contexto crítico, exigió que se garantice el cumplimiento del Real Decreto que obliga a las empresas a adoptar medidas para asegurar la igualdad LGTBI+ y combatir la discriminación.
Asimismo, hizo un llamado a la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia grupos vulnerables y al desarrollo e implementación efectiva de la Ley LGTBI+ en áreas como educación, derechos familiares y sanidad. “Es más importante que nunca que aquellos a quienes apoyamos garanticen nuestros derechos”, concluyó Armenteros.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
19% |
Abstención de la población LGTBI+ en elecciones europeas |
53% |
Abstención registrada oficialmente en la población general |
57.4% |
Porcentaje de personas LGTBI+ que vota a partidos progresistas |
45% |
Porcentaje de personas LGTBI+ que se ubica ideológicamente hacia la izquierda en 2025 |
10% |
Porcentaje de personas LGTBI+ que votaron al PP y ahora votarían a partidos progresistas |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué revela el informe Estado LGTBI+ 2025 sobre la movilización de la población LGTBI+ en procesos electorales?
El informe indica que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales especialmente cuando sus derechos están en juego. Un 19% del colectivo afirma haberse abstenido en las pasadas elecciones europeas, frente al 53% de abstención registrada en la población general.
¿Cuál es la tendencia de voto entre la población LGTBI+?
Casi el 60% del colectivo LGTBI+ vota a partidos progresistas, y ha habido un aumento en la identificación ideológica hacia la izquierda, pasando del 38% en 2023 al 45% en 2025.
¿Qué opinan los líderes de FELGTBI+ sobre el apoyo a partidos progresistas?
Los líderes de FELGTBI+ indican que este apoyo no es gratuito y enfatizan la necesidad de que los partidos actúen con firmeza y determinación para garantizar los derechos LGTBI+. Se requiere acción legislativa concreta y cumplimiento de los compromisos adquiridos.
¿Cuáles son las demandas específicas del colectivo LGTBI+ a los partidos políticos?
Se exige vigilancia en el cumplimiento del Real Decreto que garantiza la igualdad LGTBI+, un Pacto de Estado contra discursos de odio, y el desarrollo e implementación de la Ley LGTBI+ en diversas áreas como Educación, Sanidad y lucha contra la violencia.