www.eltelegrama.com
Mar España: La protección digital de la infancia define el futuro de la sociedad
Ampliar

Mar España: La protección digital de la infancia define el futuro de la sociedad

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 17 de diciembre de 2024, 15:51h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha presentado un informe sobre la protección de la infancia y adolescencia en el entorno digital, destacando la necesidad de adoptar políticas proactivas para salvaguardar su salud mental y bienestar. Mar España, directora de la AEPD, enfatizó que las decisiones tomadas por familias, instituciones e industria influirán en los valores futuros de la sociedad. Se han implementado medidas como el Canal Prioritario para retirar contenido inapropiado rápidamente y se está tramitando una ley que elevará a 16 años la edad mínima para consentir el tratamiento de datos personales. La AEPD también promueve campañas de sensibilización sobre los riesgos digitales y trabaja con diversas entidades para crear entornos digitales más seguros para los menores.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha dado a conocer hoy un informe que detalla las acciones implementadas en los últimos años para salvaguardar la infancia y adolescencia en el entorno digital. Este nuevo documento resalta cómo la exposición continua a patrones adictivos y engañosos puede tener efectos nocivos sobre la salud, especialmente entre los más jóvenes.

Durante la presentación, Mar España, directora de la AEPD, hizo un llamado a establecer políticas de privacidad desde el diseño y por defecto, que ofrezcan una protección efectiva a niños y adolescentes en el ámbito digital. “Si se adoptan las políticas de responsabilidad proactiva que estipula el Reglamento General de Protección de Datos, podemos revertir esta alarmante tendencia hacia el deterioro de la salud mental, dificultades en el neurodesarrollo y pérdida de empatía”, afirmó.

Compromiso con la Salud Digital

Frente a lo que considera un problema grave de salud pública, España instó a garantizar el bienestar digital de los menores mediante medidas preventivas. “Las decisiones que tomemos desde las familias, los gobiernos y la industria influirán decisivamente en el futuro y los valores de nuestra sociedad”, subrayó.

En este contexto, Rubén Pérez Correa, secretario de Estado del Ministerio de Juventud e Infancia, quien clausuró el evento, enfatizó la necesidad de crear entornos digitales seguros donde se respeten los derechos de niños y adolescentes. “No podemos permitir que estos espacios estén al servicio exclusivo de los intereses comerciales”, insistió. Además, aseguró que continuarán colaborando con Comunidades Autónomas y otras instituciones para promover este cambio necesario.

Iniciativas Clave para la Protección Infantil

Canal prioritario. Este mecanismo fue establecido en 2019 para solicitar la eliminación urgente de contenidos sexuales o violentos sin consentimiento. Hasta ahora, ha logrado retirar tales contenidos en un plazo de 72 horas, logrando una efectividad del 100% en 2023.

También se mencionó la creación en 2019 del grupo de trabajo ‘Menores, salud digital y privacidad’, que incluye diversas entidades gubernamentales como Educación, Sanidad e Igualdad. Este esfuerzo ha culminado en un conjunto de propuestas que actualmente forman parte del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales. Esta ley plantea aumentar la edad mínima para consentir el tratamiento de datos personales sin autorización parental, pasando de 14 a 16 años.

Recomendaciones para un Entorno Digital Seguro

La directora también destacó el Informe elaborado por expertos sobre un entorno digital seguro, que propone 107 medidas orientadas a regular el acceso tecnológico por edades y reforzar herramientas para verificar la edad. También se han presentado iniciativas como la Estrategia global sobre menores, salud digital y privacidad.

Adicionalmente, España subrayó la importancia de campañas públicas para sensibilizar sobre estos temas. Ejemplos recientes incluyen ‘No a la barra libre digital’ y ‘Hay más riesgos en internet que en la vida real’, ambas dirigidas a concienciar sobre los peligros del uso excesivo e inadecuado del internet entre los más jóvenes.

Mesa Redonda sobre Protección Infantil Online

A continuación, se celebró una mesa redonda centrada en la protección infantil online con destacados participantes como María Salmerón, pediatra coordinadora del grupo sobre salud digital; José Antonio Luengo, decano-presidente del Colegio Oficial de Psicología; Nacho Guadix, responsable de Derechos Infantojuveniles en UNICEF España; y María Gijón, presidenta de ALMMA.

Salmerón presentó el Plan digital familiar de la AEP, diseñado para mitigar riesgos asociados al uso excesivo de pantallas. Destacó su compromiso con revisiones anuales basadas en nueva evidencia científica. Por su parte, Luengo abogó por una reflexión profunda sobre cómo gestionar el uso digital entre menores y resaltó el papel crucial que desempeñan las escuelas.

Llamado a la Acción Colectiva

A su vez, Guadix recordó que internet no fue concebido pensando en los menores. “Es esencial reconducir lo dañino y garantizar sus derechos dentro un entorno digital protector”, afirmó. Finalmente, Gijón enfatizó que es fundamental retrasar la entrega del smartphone a los jóvenes y solicitó mayor implicación institucional: “Las familias necesitamos apoyo; estamos luchando contra gigantes”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
72 horas Plazo para la retirada de contenidos sensibles.
100% Efectividad del Canal prioritario en 2023.
14 a 16 años Cambio propuesto en la edad mínima para consentir el tratamiento de datos personales.
107 medidas Número de medidas propuestas para un entorno digital seguro.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué acciones ha tomado la AEPD para proteger a la infancia y adolescencia en el entorno digital?

La AEPD ha presentado un balance de sus acciones, incluyendo un nuevo informe sobre los riesgos de la exposición prolongada a patrones adictivos y engañosos, así como la creación de un Canal Prioritario para la retirada urgente de contenidos sensibles.

¿Cuáles son las políticas recomendadas por Mar España para proteger a los menores en el ámbito digital?

Mar España ha instado a adoptar políticas de privacidad desde el diseño y por defecto, enfatizando la importancia de implementar medidas proactivas que garanticen la salud y bienestar digital de los menores.

¿Qué cambios se están proponiendo en relación con la edad mínima para consentir el tratamiento de datos personales?

Se propone aumentar la edad mínima para que los menores puedan consentir el tratamiento de sus datos personales de 14 a 16 años, lo que implica que los menores de 16 años no podrán crear cuentas en redes sociales sin permiso parental.

¿Qué iniciativas se han lanzado para sensibilizar sobre el uso seguro de internet entre los jóvenes?

Se han llevado a cabo campañas públicas como 'No a la barra libre digital' y 'Hay más riesgos en internet que en la vida real', destinadas a concienciar a padres e hijos sobre los peligros del uso excesivo e inadecuado de internet.

¿Cuál es el papel de las instituciones y familias según Rubén Pérez Correa?

Rubén Pérez Correa aboga por garantizar entornos digitales seguros donde se respeten los derechos de niños, niñas y adolescentes, destacando la necesidad de colaboración entre comunidades autónomas, sociedad civil e instituciones.

¿Qué medidas incluye el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de menores en entornos digitales?

El anteproyecto incluye varias medidas, como el aumento de la edad mínima para consentir el tratamiento de datos y recomendaciones sobre acceso a tecnología según edades, además del refuerzo en herramientas de verificación de edad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios