www.eltelegrama.com

Cancer

06/02/2025@15:26:06

El derecho al olvido oncológico es una nueva medida en España que permite a los sobrevivientes de cáncer no tener que declarar su historial médico al contratar seguros o productos bancarios, una vez transcurridos cinco años desde el final del tratamiento sin recaídas. Esta iniciativa, incluida en el Real Decreto-ley aprobado el 27 de junio de 2023, busca evitar la discriminación y facilitar la inclusión de estas personas en el sistema financiero. Además, se establece la nulidad de cláusulas que excluyan a individuos por haber padecido cáncer. Este derecho se aplica a cualquier tipo de seguro donde el tomador sea un consumidor y está respaldado por modificaciones en leyes existentes. Para más información, visita el enlace sobre el derecho al olvido oncológico.

Estreno el 5 de febrero

La historia del prudente Raúl (Amargós), que tras su diagnóstico de cáncer de corazón se reencuentra con Marta (Echegui), de espíritu libre y recientemente embarazada.

Andrés, un profesor de música que trabaja en Madrid tiene que trasladarse a un pueblo vasco para cubrir la plaza que ha quedado libre en un instituto. Con los 40 recién cumplidos y sin haber superado nunca el miedo escénico, siente que su nueva vida le está alejando del sueño de ser músico.

El cáncer de mama es el de mayor prevalencia. La prevalencia es la proporción de personas que, una vez diagnosticadas, siguen viviendo. Por ejemplo, el cáncer de pulmón es un tumor muy frecuente (se estima que en 2019 los nuevos casos en España serán 29.500); sin embargo, debido a su alta mortalidad, su prevalencia a los 5 años es relativamente baja.

Bienvenido a una nueva forma de ver la vida... No tenemos la cura del cáncer en nuestras manos, aún, pero podemos cambiar una serie de hábitos en nuestra vida para intentar mantener a raya a la lacra del siglo XXI.
  • 1

Estreno el 6 de febrero

Cuenta la historia de la gurú del bienestar Belle Gibson, que tenía un gran número de seguidores en las redes sociales, donde fingió que padecía cáncer pero mantenía la enfermedad bajo control mediante terapias de cuidado personal.

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado a cuatro años de cárcel a una mujer acusada de estafar un total de 54.443 euros a un hombre tras hacerle creer que tenía problemas económicos y que padecía un cáncer, así como que le cortaban la luz y que vivía sola con su hija porque el padre las dejó cuando la menor tenía catorce meses.

Eduard Punset, el archiconocido divulgador científico, fallecía hace unos días tras luchar contra su larga enfermedad, un cáncer de pulmón que arrastraba desde hacía más de 10 años y que el catalán no dudó en hacer público allá por el 2008. Por desgracia, su caso no es único en su especie, sino que el cáncer de pulmón es el tercero en incidencia en España y el más letal.