www.eltelegrama.com

monica garcia

04/02/2025@18:53:28

El Ministerio de Sanidad de España, liderado por la ministra Mónica García, ha lanzado un documento de preguntas y respuestas sobre el derecho al olvido oncológico, en conmemoración del Día Mundial Frente al Cáncer. Este documento busca proporcionar información clara a pacientes y entidades financieras sobre la aplicación de este derecho, que permite a quienes han superado un cáncer no tener que declarar su enfermedad tras cinco años sin recaídas. La iniciativa responde a solicitudes de diversas asociaciones, incluida la Asociación Española contra el Cáncer, y se desarrolló en colaboración con varias administraciones públicas. El documento abordará dudas sobre la contratación de seguros y productos financieros para los supervivientes de cáncer y se actualizará continuamente para incluir nuevas inquietudes.

Mónica García, ministra de Sanidad, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el ámbito de la anestesia durante la creación del grupo de trabajo 'Anestesia Verde'. Este grupo busca desarrollar un documento de buenas prácticas para lograr una anestesia más eficiente y menos contaminante, abordando el impacto ambiental que representa el 2% de la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud. García destacó la importancia de adaptar el sistema sanitario a la crisis climática sin comprometer la calidad asistencial. Se implementarán medidas como el uso de bajos flujos y la limitación de anestésicos contaminantes, promoviendo así una atención médica más sostenible.

El Gobierno de España ha presentado un plan para desplegar la Ley ELA, que busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por Esclerosis Lateral Amiotrófica. En una reunión con representantes de ConELA, los ministros Pablo Bustinduy y Mónica García expusieron un borrador que incluye once medidas, como la agilización del acceso a servicios de atención y formación específica para profesionales. Este plan se implementará en dos fases: la primera se centra en la coordinación y mejora de trámites, mientras que la segunda abordará la adecuación de prestaciones. El objetivo es asegurar una atención integral y efectiva para los pacientes y sus familias.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, presidido por la ministra de Sanidad, Mónica García. Este plan busca modernizar y fortalecer la atención primaria en España, abordando las necesidades de una población en constante cambio, como el envejecimiento y el aumento de enfermedades crónicas. Se introducirá la figura del "administrativo en salud" y se ampliará el equipo con nuevos profesionales. Los objetivos incluyen mejorar la continuidad de la atención, atraer talento, ampliar la cartera de servicios y fomentar la atención domiciliaria. El plan contará con un presupuesto específico para su implementación y un sistema de evaluación para asegurar su éxito.

La ministra de Sanidad refuerza el compromiso de España en la lucha contra el fraude y la corrupción en el sector sanitario, impulsando la participación activa en la Red Europea de Fraude y Corrupción Sanitaria.
  • 1

España ha alcanzado un récord en 2024 con más de 6.400 trasplantes de órganos, superando las previsiones de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La generosidad social y la profesionalidad del sistema sanitario han permitido realizar 6.464 trasplantes, lo que equivale a una tasa de 132,8 por millón de habitantes, un incremento del 10% respecto al año anterior. Los trasplantes pulmonares lideraron el crecimiento con un aumento del 30%. Este éxito se atribuye a los 2.562 donantes fallecidos y a la creciente práctica de donación en asistolia, que representó más de la mitad de los donantes. España continúa siendo un referente mundial en donación y trasplante, con una tasa de donación sin precedentes y un compromiso constante para mejorar el acceso a estas terapias vitales.

El Gobierno de España ha presentado un plan para desplegar la Ley ELA, en una reunión entre los ministros Pablo Bustinduy y Mónica García y la organización ConELA. Este plan busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) a través de once medidas concretas. La implementación se dividirá en dos fases: la primera se centra en agilizar el acceso a servicios y formación especializada, mientras que la segunda abordará la atención personalizada y el registro de enfermedades neurodegenerativas. Ambos ministros han destacado la importancia de la colaboración con comunidades autónomas para hacer efectiva esta ley, aprobada en octubre de 2024.

El Gobierno de España, a través de las ministras de Sanidad y Ciencia, ha celebrado el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), destacando su compromiso con la investigación en salud pública. En el acto, se subrayó la importancia de la ENS como pilar fundamental en el desarrollo de políticas sanitarias y su adaptación a los retos del siglo XXI, incluyendo el cambio climático y la salud mental. Desde 2020, se ha incrementado significativamente la financiación para proyectos de investigación en salud, reforzando así el papel de esta institución en la formación y gestión sanitaria. La ENS continúa siendo un referente en la educación y formación de profesionales del ámbito sanitario en España.

En el nuevo Gobierno de coalición, habrá cinco ministerios para Sumar. Ernest Urtasun, su portavoz, será el nuevo ministro de Cultura. Mónica García, líder de Más Madrid, será la titular de Sanidad. Pablo Bustinduy, exdirigente de Podemos, estará al frente de Derechos Sociales y Consumo. Sira Rego, portavoz de IU, será responsable de Infancia y Juventud.