19/02/2025@14:01:31
Sabrina Moh, Delegada del Gobierno en Melilla, ha informado que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) protege a más de 5.500 menores en la ciudad, representando el 46% de los beneficiarios. Esta prestación ha llegado a casi 3.000 hogares, beneficiando a cerca de 12.000 personas y consolidando la red de protección social del Gobierno de España. En enero, el IMV alcanzó una cuantía media de 640,21 euros por hogar, con un total superior a 2 millones de euros distribuidos. Además, el Complemento de Ayuda para la Infancia ha beneficiado a 2.421 unidades de convivencia, destacando que el 52,3% de los beneficiarios son mujeres. Desde su implementación en junio de 2020, el IMV ha protegido a más de 18.000 melillenses.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha solicitado un compromiso político para abordar la pobreza infantil y mejorar la acogida de niños y niñas en situación de desamparo. Durante su reunión con Loles López, consejera de Inclusión Social de Andalucía, destacó la necesidad de que todas las administraciones trabajen juntas para garantizar los derechos de la infancia. Rego enfatizó la importancia de un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil y propuso medidas concretas como la Prestación Universal a la Crianza. También abordó el impacto del precio de la vivienda en las familias y subrayó la urgencia de aplicar leyes que protejan a los menores, incluyendo regulaciones sobre entornos digitales seguros. Para más información, visita el enlace.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha beneficiado a 2.050.000 personas en diciembre, viviendo en 674.000 hogares, según el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La prestación media es de 470,7 euros al mes por hogar, con un total de 352,1 millones de euros destinados este mes. En comparación con el año anterior, se han registrado 141.519 prestaciones más, lo que representa un incremento del 26,6%. El IMV busca prevenir la pobreza y exclusión social, especialmente entre menores, ya que el 43,5% de los beneficiarios son niños. Además, se ha implementado un complemento extraordinario del 15% para aquellos afectados por desastres naturales.
El programa de tarjetas monedero en España ha asignado ya 65.000 tarjetas a familias en situación de vulnerabilidad, permitiéndoles adquirir alimentos y productos esenciales en supermercados. Este sistema, que reemplaza al antiguo Programa FEAD, busca combatir la pobreza infantil y proteger la dignidad de las familias. Las tarjetas se cargarán trimestralmente y su uso se extenderá hasta marzo de 2025. El ministro Pablo Bustinduy destacó la colaboración con Cruz Roja y los gobiernos autonómicos para implementar este programa, que tiene como objetivo llegar a 70.000 familias durante su primer año.
Las comunidades y ciudades autónomas beneficiarias recibirán un total de más de 198,7 millones de euros, cuya aprobación definitiva será sometida al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
|
En 2024, el programa de tarjetas monedero, impulsado por Cruz Roja y el Ministerio de Derechos Sociales, benefició a más de 70.000 familias vulnerables en España, permitiéndoles adquirir alimentos y productos de primera necesidad en supermercados. Este sistema busca ofrecer una asistencia más inclusiva y menos estigmatizante, facilitando el acceso a productos frescos y de higiene. A partir de 2025, las Comunidades Autónomas gestionarán el programa de manera independiente. Las familias recibirán entre 130 y 220 euros mensuales según su tamaño, con un enfoque especial en reducir la pobreza infantil.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha solicitado el apoyo de los partidos para los Presupuestos Generales del Estado, destacando la importancia de implementar la Prestación Universal de Crianza desde los 0 a los 18 años. Durante su intervención en el Senado, Rego abogó por un Pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil en España, que afecta a colectivos vulnerables como la infancia migrante y las familias monomarentales. La ministra subrayó que es necesario aumentar la inversión pública en políticas de infancia del 1,5% al 2,4% del PIB para alinearse con la media de la UE y combatir esta problemática estructural.
Hay 521 prestaciones activas más en la ciudad autónoma que hace un año. En nuestra ciudad el IMV protege a más de 7.974 menores de edad y desde su entrada, la Seguridad Social ha destinado 61,5 millones de euros al abono de las prestaciones del IMV en Melilla.
|
|